Blogia

ptqk_blogzine

Regreso al Futuro: Zemos09 10ª edición

El próximo mes de marzo estaré en el festival Zemos98 en Sevilla impartiendo un taller sobre activismo con el título "NI Rasto de Carmín. Historiografías de un futuro imperfecto: activismo, mitología y vanguardias". En breve colgaré el programa completo del taller.

De momento, en la web de Zemos98 está toda la información :

Del 24 al 30 de Marzo de 2008 en el centro de las artes de Sevilla se desarrollarán los Encuentros Regreso al Futuro, actividad principal de ZEMOS98 10a. Los talleres, junto con open zemos, las potencias críticas y las pantallas paralelas serán el grueso de la programación que acogerá el centro de las artes de Sevilla (caS). En este artículo encontrarás un breve recorrido por todos los Talleres, para que puedas elegir uno en concreto. A lo largo de esta demana podrás encontrar la información detallada y la programación de cada uno de los Talleres de forma individual. Esperamos contar contigo para celebrar los 10 años de ZEMOS98.

Tomando el número 10 como centro del juego, ZEMOS98 propone 10 talleres de 10 temáticas diferentes y que estén formados por 10 participantes cada uno. Todos los talleres conviven bajo el título de Encuentros Regreso al futuro y se desarrollarán en el Centro de las Artes de Sevilla (caS, en Torneo, 18). Queremos que participes de esta semana de la reflexión, que nos ayudes a conformar esta mini escuela ZEMOS98, que nos acompañes al pasado para dar forma al futuro... ¿o era al revés?

Cuando el proyecto de "Encuentros Regreso al Futuro" se inició hace ya más de 6 meses, la intención era poder hacer un proyecto en el que su eje central, los Talleres, estuviera compuesto por 10 personas que representaran los 10 temas que hemos tratado a lo largo de estos 10 años de festival. A buen seguro, las personas que hemos elegido para representar esos temas son parte ya de nuestra historia. En primer lugar porque, ¿qué es historia si no la memoria remezclada en el presente? o ¿qué es historia, si no un archivo que se construye a modo de palimpsesto? Ellos ya nos han dicho que sí, ahora volvemos a preguntarte:

¿Eres de los que recuerdan el pasado? Entonces puedes viajar al futuro:

1/ “Preferiría Hacerlo” (un taller de artes plásticas pensado para trabajar en colectivo) impartido por Federico Guzmán

2/ “Cartografías de la Escucha. Audiovisiones y Geocaching Sonoro en Sevilla” (un taller sobre antropología del sonido) impartido por Chiu Longina

3/ “Otros eclipses. Relaciones entre tiempo cinematográfico y tiempo” (un taller sobre la performance, el tiempo fílmico y la remezcla) impartido por Blanca Calvo

4/ “Mediabiografía y Narrativas insurgentes. Tecnologías de la memoria para un relato colectivo” (un taller sobre la memoria, el relato y la tecnología) impartido por Virginia Villaplana

5/ "Retromod the game" (un taller sobre videojuegos, pasado, presente y futuro) impartido por Flavio Escribano

6/ “Serialización e hipertextualidad: otra narrativa posible como proyecto sostenible en internet” (un taller que apoya la Sexta Declaración de La Selva Lacandona, sobre narrative media, autogestión y sostenibilidad en la red) impartido por Fran ilich

7/ “Ni rastro de carmín” (un taller sobre activismo, mitología y vanguardia) impartido por Ptqk (María Pérez)

8/ “GRAB & REMIX” (un taller sobre plagiarismo y cultura libre) impartido por David Casacuberta y Marco Bellonzi

9/ "Flamenco, acción y cintas MiniDV" (un taller sobre flamenco y videovigilancia) impartido por Santi Barber y Curro Aix

10/ "¿Alguien dijo contenidos?" (un taller sobre el compromiso narrativo y la importancia de los contenidos en internet) impartido por Joan Carles Martorell

El coste de la matrícula es de 30 euros por taller y si necesitas alojamiento podemos proporcionártelo por 150 euros (incluyendo desayuno+matrícula del taller).

Todos los talleres se desarrollarán durante la semana del festival, del 24 al 30 de marzo. Ya está abierto el plazo de preinscripción escribiendo a 100@zemos98.org. Dinos cuál de los 10 Talleres te interesa más y te iremos informando de los pasos a seguir para la posterior inscripción. Para más información sobre los Encuentros Regreso al Futuro sigue atento a esta web o suscríbete a nuestro newsletter y recibe toda la información directamente en tu correo electrónico. 

Teoría King Kong, el regreso de Virginie Despentes

La más macarra y la más lista. Virginie Despentes, vuelve. A finales de 2007, la autora del polémico Fóllame (preciosa novela sobre dos prostitutas asesinas pésimamente llevada al cine) ha publicado Teoría King Kong, un ensayo en el que, con su estilo directo y provocador, sienta las bases de ¿un nuevo feminismo? Melusina, la editorial que publica esta obra en castellano, nos regala las primeras páginas en su web. Empieza así:


Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, las histéricas, las taradas, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica. Y empiezo por aquí para que las cosas queden claras: no me disculpo de nada, ni vengo a quejarme. No cambiaría mi lugar por ningún otro, porque ser Virginie Despentes me parece un asunto más interesante que ningún otro.

Me parece formidable que haya también mujeres a las que les guste seducir, que sepan seducir, y otras que sepan casarse, que haya mujeres que huelan a sexo y otras a la merienda de los niños que salen del colegio. Formidable que las haya muy dulces, otras contentas en su feminidad, que las haya jóvenes, muy guapas, otras coquetas y radiantes. Francamente, me alegro por todas a las que les convienen las cosas tal y como son. Lo digo sin la menor ironía. Simplemente, yo no formo parte de ellas. Seguramente yo no escribiría lo que escribo si fuera guapa, tan guapa como para cambiar la actitud de todos los hombres con los que me cruzo. Yo hablo como proletaria de la feminidad: desde aquí hablé hasta ahora y desde aquí vuelvo a empezar hoy. Cuando estaba en el paro no sentía vergüenza alguna de ser una paria, sólo rabia. Siento lo mismo como mujer: no siento ninguna vergüenza de no ser una tía buena. Sin embargo, como chica por la que los hombres se interesan poco estoy rabiosa, mientras todos me explican que ni siquiera debería estar ahí. Pero siempre hemos existido. Aunque nunca se habla de nosotras en las novelas de hombres, que sólo imaginan mujeres con las que querrían acostarse. Siempre hemos existido, pero nunca hemos hablado. Incluso hoy que las mujeres publican muchas novelas, raramente encontramos personajes femeninos cuyo aspecto físico sea desagradable o mediocre, incapaces de amar a los hombres o de ser amadas. Por el contrario, a las heroínas de la literatura contemporánea les gustan los hombres, los encuentran fácilmente, se acuestan con ellos en dos capítulos, se corren en cuatro líneas y a todas les gusta el sexo. La figura de la pringada de la feminidad me resulta más que simpática: es esencial. Del mismo modo que la figura del perdedor social, económico o político. Prefiero los que no consiguen lo que quieren, por la buena y simple razón de que yo misma tampoco lo logro. Y porque, en general, el humor y la invención están de nuestro lado. Cuando no se tiene lo que hay que tener para chulearse, se es a menudo más creativo. Yo, como chica, soy más bien King Kong que Kate Moss. Yo soy ese tipo de mujer con la que no se casan, con la que no tienen hijos, hablo de mi lugar como mujer siempre excesiva, demasiado agresiva, demasiado ruidosa, demasiado gorda, demasiado brutal, demasiado hirsuta, demasiado viril, me dicen. Son, sin embargo, mis cualidades viriles las que hacen de mí algo distinto de un caso social entre otros. Todo lo que me gusta de mi vida, todo lo que me ha salvado, lo debo a mi virilidad.
Así que escribo aquí como mujer incapaz de llamar la atención masculina, de satisfacer el deseo masculino y de contentarme con un lugar en la sombra. Escribo desde aquí, como mujer poco seductora pero ambiciosa, atraída por el dinero que gano yo misma, atraída por el poder de hacer y de rechazar, atraída por la ciudad más que por el interior, siempre excitada por las experiencias e incapaz de contentarme con la narración que otros me harán de ellas. No me interesa ponérsela dura a hombres que no me hacen soñar. Nunca me ha parecido evidente que las chicas seductoras se lo pasen tan bien. Siempre me he sentido fea, pero tanto mejor porque esto me ha servido para librarme de una vida de mierda junto a tíos amables que nunca me habrían llevado más allá de la puerta de mi casa. Me alegro de lo que soy, de cómo soy, más
deseante que deseable. Escribo desde aquí, desde las invendibles, las torcidas, las que llevan la cabeza rapada, las que no saben vestirse, las que tienen miedo de oler mal, las que tienen los dientes podridos, las que no saben cómo montárselo, ésas a las que los hombres no les hacen regalos, ésas que follarían con cualquiera que quisiera hacérselo con ellas, las más zorras, las putitas, las mujeres que siempre tienen el coño seco, las que tienen tripa, las que querrían ser hombres, las que se creen hombres, las que sueñan con ser actrices porno, a las que les dan igual los hombres pero a las que sus amigas interesan, las que tienen el culo gordo, las que tienen vello duro y negro que no se depilan, las mujeres brutales, ruidosas, las que lo rompen todo cuando pasan, a las que no les gustan las perfumerías, las que llevan los labios demasiado rojos, las que están demasiado mal hechas como para poder vestirse como perritas calentonas pero que se mueren de ganas, las que quieren vestirse como hombres y llevar barba por la calle, las que quieren enseñarlo todo, las que son púdicas porque están acomplejadas, las que no saben decir que no, a las
que se encierra para poder domesticarlas, las que dan miedo, las que dan pena, las que no dan ganas, las que tienen la piel flácida, la cara llena de arrugas, las que sueñan con hacerse un lifting, una liposucción, con cambiar de nariz pero que no tienen dinero para hacerlo, las que están desgastadas, las que no tienen a nadie que las proteja excepto ellas mismas, las que no saben proteger, esas a las que sus hijos les dan igual, esas a las que les gusta beber en los bares hasta caerse al suelo, las que no saben guardar las apariencias; pero también escribo para los hombres que no tienen ganas de proteger, para los que querrían hacerlo pero no saben cómo, los que no saben pelearse, los que lloran con facilidad, los que no son ambiciosos, ni competitivos, los que no la tienen grande, ni son agresivos, los que tienen miedo, los que son tímidos, vulnerables,
los que prefieren ocuparse de la casa que ir a trabajar, los que son delicados, calvos, demasiado pobres como para gustar, los que tienen ganas de que les den por el culo, los que no quieren que nadie cuente con ellos, los que tienen miedo por la noche cuando están solos.

Porque el ideal de la mujer blanca, seductora pero no puta, bien casada pero no a la sombra, que trabaja pero sin demasiado éxito para no aplastar a su hombre, delgada pero no obsesionada con la alimentación, que parece indefinidamente joven pero sin dejarse desfigurar por la cirugía estética, madre (...)

Traducción de Beatriz Preciado.

Entrevista a Virginie Despentes en El País:

La aparición de la novela Fóllame, luego llevada al cine, lanzó a la fama a la escritora francesa. Su último libro, King Kong Teoría, mezcla el ensayo y la autobiografía para hablar de la violación, la prostitución y la pornografía desde un punto de vista tan crudo como polémico.

Transgresora y deslenguada, Virginie Despentes (Nancy, 1969) pasó de ser una escritora marginal a convertirse en una de las voces más destacadas de su generación. Una dama de la literatura trash. La popularidad le llegó en 1993 con su novela Fóllame (Mondadori), después llevada al cine, que cuenta la violenta historia de dos prostitutas convertidas en asesinas en serie. Despentes extrae de su biografía -en la que figuran la violación, la prostitución y los trabajos basura- buena parte de su material de ficción y también de reflexión. Pero es su último libro, el ensayo King Kong Teoría (de próxima aparición en Melusina) el que la ha vuelto a poner en la mira de los conservadores. Un texto polémico que unos consideran el manifiesto de un nuevo feminismo y otros, un ajuste de cuentas personal, una guerra civil entre hombres y mujeres. "Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las insatisfechas, las que nadie desea, las histéricas, las taradas, todas las excluidas del gran mercado de la buena mujer", escribe.

PREGUNTA. Su escritura es directa como un puñetazo. ¿Es necesaria la cólera, cierta violencia para hacerse escuchar?

RESPUESTA. No, la cólera puede dar cierta energía. Pero lo que es necesario para hacerse oír son personas dispuestas a hacerlo. Hay algunas que funcionan bien con la cólera, otras, a quienes eso les causa apenas un rasguño.

P. ¿Escribir: "Puesto que quería ser un hombre, he tenido una vida de hombre", no es una dimisión de su propia particularidad?

R. ¿Una dimisión con respecto a qué? ¿A mi "devenir mujer"? Nunca me he sentido dueña de una misión particular por ser mujer. Desde el exterior es desde donde se me hizo comprender que mis apetitos eran masculinos. Hubiera dimitido de mí misma aunque me hubiese comportado de otra manera. Si hubiese escuchado lo que me decían: a las chicas no les gusta tocar la guitarra eléctrica, pero sí los chicos que lo hacen; a las chicas no les gusta pelearse, pero sí los hombres que se pelean; a las chicas no les gusta ganar dinero, pero sí casarse con aquellos que lo tienen... No creo por un instante en la femineidad, que sería un despliegue biológico o químico de cualidades particulares en todas las mujeres. Tampoco creo más en la virilidad que reuniría a todos los hombres. No me parece que Bruce Willis y Woody Allen se parezcan en nada. Ni tampoco Britney Spears y Angela Davis. Dividir a la humanidad en dos partes para tener la sensación de haber hecho un buen trabajo me parece bastante grotesco.

P. Cuando escribe que "explota su femineidad si se prostituye", me cuesta pensar que no deje una huella traumática...

R. Sinceramente, ¿cree que la prostitución deja más traumas que la exposición mediática? Lo que hago hoy en día para ganarme la vida como autora mediatizada es humillante y doloroso. Y nadie me compadece. La prostituta deja libre el fantasma del miedo a que las jóvenes se hagan prostitutas, por eso insistimos en el lado doloroso de ese oficio.

P. Tal vez la posesión física sea también la posesión moral de la persona...

¿Todo acto físico no deja una huella emocional?

R. Si he practicado ese oficio durante un tiempo era porque me resultaba fácil. Más transparente que otros trabajos que he podido tener. Todo intercambio físico deja una huella emocional, sí, pero no siempre negativa. No digo que todas las mujeres puedan hacerlo. Digo que, para algunas, es un trabajo como cualquier otro, incluso más interesante que otro. No vivimos en un mundo donde todo el mundo esté feliz con pagar su hipoteca.

P. Para usted la femineidad es una forma de servilismo, un puterío. Una mujer sumisa es una mujer sin rostro, ¿por dónde empieza la revolución?

R. Convertirse en lesbiana sería un buen comienzo.

P. No se termina, según dice, disfrazándose de hombres para avanzar. ¿Cómo inventar la femineidad bajo presión sin caer en el conservadurismo o tirando de ideas preconcebidas?

R. No nos disfrazamos de hombres más que ellos. Lo que se define como lo que les pertenece, no les pertenece y no les conviene, ni más ni menos que a las que nacemos mujeres. Imaginar que la fuerza de carácter, la energía, la agresividad, el deseo, o los trapos más prácticos que seductores nos pertenecen en tanto que hembras es una herejía. A cada una le toca definir, según su trayectoria precisa y en la medida de sus posibilidades adónde quiere ir. Que opongan a mi femineidad el ejemplo de una novela donde dos mujeres matan a todo el mundo es una estupidez. No escribo para honrar ni deshonrar mi femineidad, sino en un contexto preciso y sobre emociones que no poseen género.

Copyzine

Presentación 11 de enero 2008, Espacio Abisal, Bilbao.

Copyzine es una estrategia para hablar de conceptos como copia, accesibilidad y distribución dentro del contexto arte.
Copyzine es un proyecto comisarial donde la exposición se realiza en una publicación periódica y city-specific.
Copyzine es un magazine formado por fotocopias con un apartado referencial y estable formado por una selección de textos y con un apartado contextual y mutante que reune obra gráfica de 25 artistas locales.
Copyzine es una plataforma de colaboración entre Damas y un comisario local que ofrezca una perspectiva desde dentro del panorama artístico emergente.
Copyzine es contradictorio. Los textos seleccionados no se presentan en su totaliddad sino en calidad de cita. Referencias sueltas y dispares que funcionan como pistas de diferentes posicionamientos.
Copyzine son preguntas.

Un proyecto de Colectivo DAMAS .

Hacia nuevos contrapoderes sociales. Metrópolis y nuevos movimientos

Seminario organizado por la Universidad Nómada 

Seminario multidisciplinar sobre la dimensión metropolitana, las transformaciones del capital y de las relaciones laborales, la forma del poder en los espacios metropolitanos, los nuevos movimientos y las conjeturas sobre una nueva capacidad de expresar potencia contra el poder a partir de las emergencias urbanas de cooperación social liberada, como la experiencia variada de los centros sociales autogestionados.

Málaga, La Casa Invisible, 25-26 de enero de 2008.

Proyecto ULEX (Universidad Libre Experimental)
Ana Masedo
Tomas Herreros (Universidad Nómada)
Javier Toret (ULEX, La Casa Invisible)
Carlos Prieto del Campo (Universidad Nómada)
Eduardo Serrano (ULEX, Fundación Rizoma)
Raúl Sánchez Cedillo (Universidad Nómada)
’Creadores invisibles’ y Precarios en movimiento.
Emmanuel Rodriguez (Observatorio Metropolitano de Madrid)
Iban Díaz (Centro Social San Bernardo)
Mar Villaespesa (Seminario "Capital y territorios) (UNIA)
Alfredo Rubio
Nicolás Sguiglia (La Casa Invisible)
Ateneu Candela (Terrassa)
Centro Social Seco (Madrid)
Patio Maravillas (Madrid)
La Casa Invisible (Málaga)
Centro Social Atreu (A Corunha)
Centro Social San Bernardo (Sevilla)
Creadores invisibles
Jorge Dragón y Carlos Sanjuán
Indymedia Estrecho
La Comunitaria TV (Buenos Aires)
Aulabierta: ZonaCHana
Marcelo Expósito (Universidad Nómada)
Santi Barber (Plataforma de Reflexión sobre Políticas Culturales) (Sevilla)
Santi Cirugeda (Arquitecto)
Cartarqsis
Laboratorios hip-hop
Cultura rave
Fer producciones

Ver programa completo. 

Women Who Tech: tele-cumbre internacional

Women Who Tech: A TeleSummit for Women in Technology in the non-profit and political world will bring together the most talented and renowned women breaking new ground in technology. This participatory telesummit will feature virtual workshops and panel discussions in online organizing and politics, women in open source, mobile activism, fighting sexism in the tech sector, career coaching, and more.  Want more info?

The telesummit aims to create a supportive network for the vibrant and thriving community of women in technology professions by giving them an open platform to share their talents, experiences and insights.

Any woman with a telephone who works in technology at a non-profit, a political campaign or is interested in technology is invited to participate in this free, live event on March 31, 2008. Women Who Tech: A TeleSummit For Women in Technology consists of the following tracks:

  • CMS’s and CRM’s
  • Online Organizing and Online Marketing for Non Profits and Political Campaigns
  • Mobile Activism
  • Web 2.0
  • Open Source
  • Career Coaching

If you have a great idea for a panel or virtual workshop please fill out the Suggest A Panel form. The full telesummit schedule and call-in info will be posted soon.

Please join us on the following social networks:
facebooktwitter
 
Buena selección de recursos:
http://www.womenwhotech.com/resources.html 

 

"El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres" Simone de Beauvoir

Estos días lo diarios dedican sus secciones de cultura al centenario del nacimiento de Simone de Beauvoir y, como era de esperar, lo enfocan desde la crítica al personaje, por su sometimiento a Sartre , su bisexualidad y su carácter un tanto agrio de empollona que la persiguió toda la vida. Como si además de filósofa tuviera que ser simpática.

Resulta que una vez más la obra de una mujer se emsombrece con la crónica de su vida privada. Cosa que no suele ocurrir con los varones. Igual que pasa con las mujeres que se meten en política -a las que se valora como "mejor peinada", "más estilosa" o lo que sea (todavia estoy esperando el día en que se mida el índice de popularidad de un ministro por su gusto con las corbatas), también las féminas que se meten a pensar son presas fáciles del amarillismo mediático.

Con todo, Simone de Beauvoir ha sido la pensadora más influyente del siglo XX y su obra ha amamantado a legiones de feministas, entre las que me encuentro. Con dieciseis años "La mujer rota" me desconcertó y no entendí nada pero lo acabé por cabezonería. Por suerte el pensamiento lateral hace su camino a pesar de la estupidez de una y antes de dejar París me compré "Memoires d'une jeune fille rangée" (traducido al español -lengua tan poco agradecida para los matices- como "Memorias de una joven formal") que devoré en un par de tardes en Barcelona y me gustó muchísimo más que su emblemática "Le Deuxième Sexe" , por la que ha pasado a la historia.

Porque mientras que en "Le Deuxième Sexe" , De Beauvoir expone con toda su racionalidad las ideas principales de su nuevo feminismo (hilvanadas en torno al famoso "On ne naît pas femme on le devient": una no se nace mujer, se transforma en mujer), en "Memoires d'une jeune fille rangée" simplemente cuenta su vida. Al menos unos años de su vida fundamentales para comprender lo que vino después: su infancia, la adolescencia y la primera juventud, antes de conocer a Jean-Paul Sartre. Cómo creció sintiéndose una freaky (cuando esa palabra no existía más que en inglés) y disfrutando con sentimiento de culpa de placeres destinados al otro sexo como la lectura, la escritura, la libertad o la reflexión.

Creo que "Memoires d'une jeune fille rangée" da una idea mucho más acertada del personaje que cualquier biografía y es una lectura imprescindible para quién quiera acercarse, tanto al pensamiento de Beauvoir como al sentir feminista. Para entender de dónde venimos, el por qué de tanta mala ostia y la energía que nos habita.

La revolución del arte moderno y el moderno arte de la revolución. Sección Inglesa de la Internacional Situacionista.

La revolución del arte moderno y el moderno arte de la revolución. Sección Inglesa de la Internacional Situacionista.

La historia empieza más o menos así.

1945. Europa está fatal: las ciudades en ruinas, la población mermada y deprimada, las arcas públicas vacías. Estados Unidos, gran justiciero y defensor de la libertad -ya apuntaba maneras- empieza a forrarse con la economía de guerra y la creación de un mercado de bienes de consumo que, gracias a las ayudas del Plan Marshall , contamina poco a poco a Europa. A los menos empobrecidos primero, a todos después.

En el mundo del arte, el final de la segunda guerra mundial marca también un punto de inflexión. Los artistas e intelectuales se han ido a vivir a Mexico o a Nueva York. Los americanos se inventan el Expresionismo Abstracto y el Pop Art (que no deja de ser la versión popular del nouveau réalisme francés). Europa se queda huérfana de inteligentsia. Y claro, la clase intelectual francesa está super enfadada.

  >> Daniel Spoerri, 1963

Guy Debord entiende bien el sentir de los tiempos y escribe su inestimable "Sociedad del Espectáculo" , un librito breve y furioso que refleja a la perfección lo que muchos empezaban a sentir pero no conseguían expresar: la desiadia, la desorientación, la pérdida de referentes, la crisis del discurso y la conversión del espíritu revolucionario en un simple consumo de fetiches políticos espectaculares. Lo bautizan situacionismo y sí, como dicen, sigue siendo la mayor empresa de negación creadora del siglo xx. Y de momento del XXI porque es más actual que nunca.

Pero el situacionismo, descubrimos en este libro cuya segunda edición publica ahora la editorial Pepitas (o algo así), también tuvo una versión inglesa: La revolución del arte moderno y el moderno arte de la revolución. Sección Inglesa de la Internacional Situacionista.

[...] El arte tiene un papel específico que desempeñar en el espectáculo. En cuanto deja de responder a necesidad real alguna, la producción sólo puede justificarse en términos puramente estéticos. La obra de arte —el producto completamente gratuito cuya coherencia es puramente formal— proporciona en la actualidad la ideología de la pura contemplación más poderosa posible. Como tal, es la mercancía por excelencia. Una vida que carece de todo sentido al margen de la autocontemplación de su suspensión en el vacío halla su expresión en el gadget: un producto permanentemente anticuado cuyo único interés y utilidad residen en su abstracta ingeniosidad técnico-artística y en el estatus que confiere a aquellos que consumen su última reedición. A medida que pierda cualquier otra razón de ser, la producción en su conjunto se volverá cada vez más «artística». [...]

Este documento, que permaneció inédito durante más de un cuarto de siglo debido a la expulsión de sus autores de la I.S. en diciembre del 67, da cuenta de los momentos sobresalientes de la crisis del arte moderno a la vez que expone los puntos centrales de la crítica situacionista en la materia. Su sabor «de época» y su óptica angloamericana confieren a su enfrentamiento con la «cultura pop» —mucho más discreta y elitista en la Francia de entonces— un estilo más concreto y «popular» que el de la crítica situacionista francesa. Especial mérito tiene su inmisericorde forma de desbaratar y desmontar la inflación de pseudonovedades, mamarrachadas en serie y estrategias artístico-policiales originadas en la década de los sesenta. Como contrapartida, no está exento de cierta abstracción lírica y optimismo precipitado en relación con fenómenos como el nuevo lumpen, la delincuencia juvenil o los motines de Mods, Rockers, Hell’s Angels y demás fauna urbana, que poco tardarían en convertirse no tanto en desafíos al orden existente como en formas especializadas de acomodarse a él.

Además este libro, traducido por Federico Corriente, contiene los ensayos Guy Debord y el problema del maldito, de Asger Jorn, y Por qué el arte no puede acabar con la Internacional Situacionista de T. J. Clark y Donald Nicholson-Smith, a modo de inmejorables vacunas contra las enfermedades que inoculan artistillas y politiqueros de todos los pelajes.

«Este libro, en su brevedad, es una magnífica puerta al conocimiento de la I.S., sin historiadores ni recuperadores que nublen la comprensión de la que fue la mayor empresa de negación creadora del siglo xx».

Monolo Ezcobar


¿Existe vida después de la campaña contra el cánon del PP?

Hace tiempo que en el blog no publico nada sobre la propiedad intelectual. Y eso que, curiosamente, fue uno de los temas que me animó a empezarlo. Pero desde entonces -allá por el 2004- las cosas han cambiado mucho y, como bien dice la Srta Cyborg , el software libre se ha vuelto "políticamente correcto". Y entonces ya todo va cuesta abajo.

La guinda, claro, la ha puesto Mariano Rajoy con su nauseabunda utilización de la campaña contra el cánon digital escrupulosamente planeada de cara a las elecciones de marzo. Los que seguimos creyendo en la necesidad de poner fin a los abusos de la Sgae y otras entidades privadas de gestión de los derechos de autor nos hemos quedado con el grito en la garganta. Un coitus interruptus de lo más desagradable.

Pero reconforta pensar que no todo está perdido. Que, aunque no lo parezca, el debate sobre la propiedad intelectual no está polarizado entre por una parte los seguidores de Luis Cobos, Miguel Rios y Víctor Manuel (qué pena verle a este último en el parlamento el día de la votación del cánon , con lo que gustaba aquello de "aquí cabemos todos o no cabe ni dios") y por otra, el mogollón de descerebrados a los que lo único que les importa es poder bajarse la última peli de Bruce Willis de la internet y no han oído hablar del open source en su vida.

Reconforta pensar que todavía hay gente que se acuerda de lo que queríamos que fuera la batalla por el libre acceso al conocimiento. Como la Srta Cyborg que realiza un excelente diagnóstico del estado de la cuestión actualizado con las últimas aportaciones de el señor Stallman:

Desaprovecharemos, en nombre de una supuesta justicia social, la enorme potencia innovadora y desarrollo emprendedor independiente a las que el software libre invitaba. ¿Dejará de ser Innovación para ser mera funcionalidad (administración electrónica, historial médico universal interoperativo, etc)?

Lo convertiremos en una cuestión de desarrollo capitalista sostenible en lugar de una oportunidad para le ética. Richard Stallman diría –lo ha dicho– que no es que él desarrollara el software libre para que desarrolláramos una economía tecnológica más sostenible desde el gasto público o privado y más afín a nuestras necesidades económicas de hiperproductividad capitalista sino, por el contrario, pensando en cuestiones que nada tienen que ver con el dinero sino con los derechos humanos y la libertad. No es que uno desarrolle software libre para hacer mejores negocios o tener unos costes en tecnología más baratos –señores del CENATIC, de Extremadura, de Andalucía o de Zaragoza– sino simplemente para que todos seamos más libres y sepamos lo que nuestro software (como las patatas fritas o los yogures) nos hace y contiene, aunque eso suponga renunciar incluso a que nuestra vida sea económicamente mejor.

(...) Que la manera en que se aplica ese impuesto deba ser racionalizada y mejor aplicada es otra cuestión. Que es necesario aplicarlo con mayor precisión y lógica, modalidades de uso y radiodifusión (broadcasting y webcasting) para la reproducción de obras culturales, desde luego. Que ninguna sociedad de gestión en particular deba tener la exclusiva de sus modelos y maneras de recaudación, de acuerdo. Y así se pidió por distintos motivos en el Congreso: que se vigilara mejor lo que hacen las sociedades de gestión, pues es cierto (entre otros numerosísismos argumentos posibles) que no siempre usamos nuestros soportes y dispositivos para copiar obras de cultura. Pero no importa que lo hagamos o no, mientras el dispositivo lo permita así y no haya manera de controlar lo que con él puede hacerse de manera indiscriminada (para muestra, el top manta). Queda pues mucho trabajo por hacer, si el canon continúa, en aclarar todas las modalidades de recaudación, pagos y licencia para la reproducción de las obras de cultura que los medios de distribución electrónica hoy permiten.

Lee el artículo completo. 

Submergentes: un nuevo espacio para el arte, el audiovisual y la perspectiva de género

 

Mercé Galán y Ramona Rodriguez nos informan de la reciente inauguración de Submergentes , una plataforma de video-arte en la que tienen cabida "todos aquellos trabajos en vídeo que exploren la identidad".

Desde SUBMERGENTES  (www.submergentes.org)  queremos dar la bienvenida a todas aquellas personas interesadas en el arte, el audiovisual, y la perspectiva de género, e invitaros a que visitéis nuestra web.

En esta plataforma de video-arte tienen cabida todos aquellos trabajos en vídeo que exploren la identidad. Para ello, hacemos una LLAMADA a la PARTICIPACIÓN a todas las personas independientemente de a que sexo o género pertenezcan.

Si tienes una cámara de vídeo, o una cámara de fotos o teléfono móvil que grabe vídeo, puedes realizar una grabación de entre 1 y 10 minutos, que explore a través de objetos, de la ropa, de los gestos, de las palabras, o del propio cuerpo, lo que in-define tu identidad. Entre todos los vídeos grabados iremos configurando a la mujer y al hombre contemporáneo, en un amplio mosaico de identidades.

Los vídeos se subirán a la red (a servidores gratuitos) y los linkaremos a la página de Submergentes. Cada autor/a es propietario/a de su material y así constará en la web, con un pequeño resumen del mismo.

Al mismo tiempo estamos concertando algunos espacios expositivos, para que los vídeos se proyecten, e invitamos a las personas que lo deseen a que asistan y a la participación performativa. Intentaremos que el material que produzcamos salga a la luz, en distintas ciudades.

No se trata de un concurso, Submergentes es una plataforma sin ánimo de lucro, que apostamos por la creación de redes y el vídeo-arte, entre otras cosas.

Más información en http://www.submergentes.org 

Christmas Resistance Movement

Un descubrimiento reciente que quiero compartir: Flylosophy, laboratorio de tendencias .

Os copio un fragmento del Especial Navideño:

Hay gustos para todo y el tema navideño no iba a sustraerse de la polémica. Mientras unos se aferran a las tradiciones y al sentimiento religioso para lanzarse al consumo desmedido, una minoría, cada vez menos silenciosa, alza la voz contra el despilfarro y abuso de los símbolos religiosos en estas fechas, en ocasiones, apelando a esas mismas tradiciones y creencias.

Parece que es difícil resistirse al poder hipnótico de las luces de colores, el sonido de los villancicos y la convocatoria de las grandes superficies. Se encienden los focos navideños y… empieza el espectáculo… Aunque cada vez es más difícil justificar esta situación en sociedades en las que Estado y religión se mantienen separados.

Es llamativo contemplar, cómo llegadas estas fechas, los símbolos religiosos toman las calles y se instalan sin pudor, acaparando la vida tanto de los cristianos como de los que pertenecen a otras religiones.

Desde las instituciones, se están intentando que toda la imaginería religiosa pase desapercibida para no resultar hiriente. El “Feliz Navidad” se transforma en “Felices Fiestas” y los símbolos cristianos se transforman en imágenes más neutras. Árboles de Navidad, música de jazz y comidas exóticas contra belenes, villancicos, polvorones y Papá Noel.

>> Lee la entrada completa.

Y gracias a Flylosophy descubro el Christmas Resistance Movement :

You know holiday shopping is offensive and wasteful. You know Christmas "wish lists" and "gift exchanges" degrade the concept of giving. You know Christmas marketing is a scam, benefiting manufacturers, stores, and huge corporations, while driving individuals into debt. You know this annual consumer frenzy wreaks havoc on the environment, filling landfills with useless packaging and discarded gifts.

Yet, every year, you cave in and go shopping.

The relentless onslaught of advertising exerts constant pressure. So do the unified bleatings of herds of shoppers, who call you "Scrooge" if you fail to enthusiastically join their ritual orgy of consumption. Friends and family needle you with gift requests, store windows beckon with shiny colorful packages, the same "classic" holiday jingles are piped constantly through every speaker in town.

How can you resist?

Join the Christmas Resistance Movement!

Tambien tienen material de agit-prop para hacer tu propia campaña anti-consumismo .

Oh gracias ¡no estoy sola!

I have a dream... Speechless Hollywood forever!

Podría decir que me solidarizo con los guionistas de Hollywood pero sería mentira. Lo que de verdad me hace sentir empatía por su causa es el puro morbo de ver manifestaciones en las calles de Los Angeles que no sean protagonizadas por negros suburbanos, por una vez.

La mejor crónica que se puede leer en castellano es la de Mi Querido Hernan Casciari . Busca el tag huelga_de_guinistas en su blog Espoiler. Lo cuenta todo con su inteligencia de siempre y, además, con la desesperanza de un seguidor de teleseries que ve cómo sus favoritas acaban antes de tiempo y mucho peor que cuando tienen final feliz (o sea, muy, pero que muy mal).

Actores, guionistas, directores y sus respectivos sindicatos (ellos también los tienen, qué suerte; no como los pobres telespectadores que no tenemos quién nos defienda) se han unido en diversas plataformas, como United Hollywood. Y toma ya, se han abierto un blogger para difundir sus noticias y llamar a la acción (para que luego digan que la web 2.0 no es para todo el mundo). We're fighting for the future, dicen, los muy irónicos. Será por SU future porque, desde luego, hasta ahora los guinistas de Hollywood no han mostrado mucha simpatía por todo lo que ocurre fuera de sus fronteras y su estrecho ángulo de visión.

Unidos por la solidaridad que da el estar jodidos, todos ellos han lanzado la campaña Speechless Hollywood en You Tube en la que, a través de varios episodios (mudos pero con guión, que tampoco son tan cutres) quieren hacer llegar al mundo su mensaje.

Por mí, y lo siento por Hernán y todos los tele-adictos aunque tengan criterio y todo eso, se podían quedar mudos para siempre.



Speechless: todos los cortometrajes
Más de 20 episodios en YouTube
¡¡ con tus actores favoritos !!
¡¡ el boom de las navidades !!

Reality Hacking. ¿Quién teme a los códigos de realidad?

A propósito de Generatech...

REALITY HACKING. ¿QUIÉN TEME A LOS CÓDIGOS DE REALIDAD?

2006 / Ptqk para Zemos98

Algunas máquinas llevan tanto tiempo operando en la realidad que han producido estructuras y códigos disciplinarios que consideramos normales –normalizados- mientras que otras irrumpen en el contexto social produciendo rechazo o ilusión por los cambios que anticipan. En 2001, las Guerrilla Girls imaginaron el cartel de una película ficticia titulada “The Birth of Feminism” en el que Pamela Anderson, Halle Berry y Catherine Zeta-Jones, en bikini y actitud provocadora, exhibían una pancarta con el eslógan “Equality Now”. El objetivo de esta acción no era sólo denunciar el uso y abuso de la imagen de la mujer como recurso publicitario, algo que sólo hubiese interesado a quienes ya gozan de una conciencia de género bien arraigada. Su propósito era más sutil y consistía en atraer al espectador y ganarse su confianza para, después, sorprenderle con un mensaje que no estaba preparado para recibir. “They make women´s rights look good. Really good” era el subtítulo.

La táctica activista del primero un guiño y después un codazo, como la utilizada por las Guerrilla Girls, es una forma de reality hacking que apuesta por la apertura y la reescritura subversiva de los códigos de realidad de toda índole: mediáticos, tecnológicos, sexuales, arquitectónicos, lingüisticos, políticos, económicos, sociales o afectivos. Inspirado por movimientos artísticos como Fluxus, el situacionismo y, en general, el discurso de la interacción entre el arte y la vida, el reality hacking pronto empezó a ser utilizado con propósitos de agitación directa, pasando del artivismo digital y la desobediencia civil electrónica a las protestas populares contra el FMI, el Banco Mundial y el tráfico global de mercancías, servicios y capitales. El hacker de realidad, al igual que el informático, conoce bien los sistemas y los interviene, dándoles un sentido y una utilidad radicalmente nuevos. Como estrategia de agitación, el reality hacking no se sitúa ni en la denuncia utopista ni en la confrontación directa. Es, más bien, un método para pensar el entorno y actuar sobre las relaciones semióticas y fácticas en las que se apoya.

También el colectivo activista The Yes Men hackea los códigos de realidad cuando sus miembros se hacen pasar por representantes de la OMC (Organización Mundial de Comercio) y acuden a conferencias internacionales en su nombre. En una de ellas, dedicada a la producción textil internacional, exponen con absoluta serenidad la hipótesis de que, de haberse dejado la esclavitud en manos del libre comercio, ésta se hubiese convertido “naturalmente y sin necesidad de intervención estatal” en un medio de contratación legal de los trabajadores del tercer mundo, avalado por el GATT. Al finalizar la conferencia, el Yes Man se desprende de su traje y exhibe un mono de licra coronado por un enorme pene y una pantalla: es la nueva propuesta de la OMC para controlar a los trabajadores de la industria textil en el mundo. El acto culmina con muchos aplausos, cocktail de agradecimiento y, al día siguiente, foto a color en el periódico local.

Si adaptamos la definición que propone el diccionario Jargon File, reality hacker sería entonces todo aquél que “disfruta del reto de superar creativamente las limitaciones que le rodean”, subvirtiendo los códigos que constriñen nuestro interfaz tanto en el ámbito público -el del consumo, la socialización o la acción política- como en el ámbito privado -el de los procesos de reflexión, seducción, admiración o afecto. Y, mientras que el primero es objeto de múltiples intervenciones con vocación política o artística, las experiencias de intervención subversiva del segundo, el de lo íntimo y lo personal, continúan siendo anecdóticas, casi exclusivamente relegadas a las formas de activismo queer. Desde el famoso lo personal es político hasta las teorías ciber y post-feministas de la década de los noventa (con las limitaciones inherentes a todo tipo de etiquetas), el pensamiento de género se ha preocupado por explorar los límites entre lo real y su discurso, proponiendo apropiaciones inéditas y socialmente abiertas -horizontales y participativas- de los códigos de identidad más arraigados, como las categorías hombre/mujer, humano/máquina o naturaleza/cultura. Cuando Donna Haraway afirma: “A finales del siglo XX -nuestra era, un tiempo mítico-, todos somos quimeras, híbridos teorizados y fabricados de máquina y organismo; en unas palabras, somos cyborgs” propone una celebración creativa de estas confusiones y apela a nuestra responsabilidad y nuestro placer para construir otras distintas. Audaces, originales y de nueva planta. Y no sólo en la esfera de los discursos del género sino también en las relaciones -íntimas pero igualmente políticas- que establecemos con los demás agentes del entorno, ya sean de carácter humano o tecnológico.

Un ejemplo. En un texto escrito para Netlach, Laurence Russel ironizaba sobre la utilidad de una aplicación como el Open Office que sugiere al usuario el estilo más correcto de redactar un texto. Parece que está escribiendo una carta es una manera amable pero autoritaria de orientar la conducta que asume que todo aquél que se separa del formato establecido está, seguramente, cometiendo un error. Es decir que, pese a ser una herramienta de software libre, el Open Office parte del convencimiento de que existen estilos correctos y otros que no lo son y actúa como agente autorizado para decidirlo. Por defecto, se impone al usuario y configura su subjetividad, su estar ante la máquina, orientándolo hacia códigos de realidad de corte verticalista. El sistema cultural en que se apoya dista mucho, por tanto, de la actitud hacker de la que supuestamente se inspira y, ante la duda, opta por la llamada al órden, replicando modos de experiencia propios del viejo paradigma, como la autoridad, la racionalidad y la separación entre quien habla y quien escucha, entre quien escribe y quien lee lo que otros han escrito, entre quien programa la aplicación y quien la utiliza. La mayoría de nosotros no recurre al software libre para destripar el código sino en busca de herramientas que nos permitan ser agentes activos en la determinación de nuestro entorno tecnológico. Pero, como en el caso del Open Office, esto es algo que, por desgracia, no suele ocurrir. También las aplicaciones de código abierto, aunque gocen del beneplácito de un gurú como Richard Stallman, nos imponen la actitud de consumidores pasivos de mitos, innovaciones y categorías de realidad que ordenan nuestro espacio de interacción personal con la máquina.

Las preguntas que sugiere el reality hacking aplicado a la esfera de lo personal son las siguientes.

¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar en la desactivación de los mecanismos de autoridad, órden y referencia? ¿Y hasta qué punto es viable -y creíble- un proyecto colectivo de emancipación tecno-social si los códigos de realidad de nuestros sistemas operativos internos continúan siendo los mismos?

El método que se propone desde el reality hacking no es el de buscar respuestas a estas preguntas y asumirlas como válidas sino el de elaborar un mito: “una historia de origen inidentificable relatada una y otra vez con distintas variaciones que niega la primacía de una historia identificada como única verdad”. Lo que no significa mitificar el reality hacking o teorizarlo como un concepto intelectual más, sino construirlo desde la praxis, la insolencia y el desafío sistemático de todos los códigos, desarrollando colectivamente un discurso permeable, en permanente cuestionamiento y retro-alimentación, en el que no existan categorías legítimas ni sujetos autorizados.

***

Publicado originalmente por Zemos98.
CC Ptqk 2006
Este texto está registrado bajo una licencia Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/

***

Descargar PDF: Reality Hacking Zemos 98

Crónica de Generatech

Muy intenso fin de semana en Generatech Barcelona intentando comprender dónde pueden encontrarse el audiovisual, el software libre (hasta aquí está fácil) y el-los-lo género (y entonces se complica) y pensar-se-nos en común.

Por ejemplo, desde la infinidad de metáforas de emancipación que nos da la ideología del software libre: liberar tu sistema operativo es sólo el principio. También puedes hackear tus códigos de conducta o de viad o de género y, por ejemplo, disolver las categorías chico / chica / bollera / trans. Y reinventarte desde cero cada día.

El temazo se nos quedó un poco grande (intelectualmente hablando) pero hicimos brainstroming a la grande y ancho. Y sobre todo mucha red mucha red mucha red entre personas diferentes con ganas de compartir. Creando enlaces, como diría la Srta Cyborg .

Los vídeos de las jornadas están en el stream de Hangar: http://stream.hangar.org/generatech/

La Srta Cyborg hace una crónica interesante en su blog , sobre todo de la preentación de Dones Tech que continúan avanzando en su investigación sobre el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías.

Me gustó muchísimo el trabajo de las chicas de Valencia-ningún link que reseñar- sobre la Escuela de Madres, un grupo de mujeres que han sufrido malos tratos y se juntan dos horas por semana para hacer lo que no hacen nunca como ir al cine, charlar o sentir que aprenden cada día un poco más de cualquier cosa.

Y el descubrimento del blog de des[ctrl]adas.

Este es su manifiesto:

  Oye... y el manifiesto?
  estamos en ello, pero me molaría hacer una lluvia dorada de ideas sobre qué queremos hablar.
  vale.. lo hacemos ahora?
  tengo asamblea en 30 minutos, pero sí lo hacemos.
  vale, empiezo... instalamos desCTRLadas porque existe el control, porque las fajas nos aprietan y porque los alquileres nos ahogan!
  Nos descontrolamos para fugarnos del mundo-cuadrícula que nos dice hasta donde debemos sentir, pensar y desear
  Con el descontrol salimos del armario
  jejeje ... me gusta
  Lo destrozaremos a patadas. Esta vez no tenemos miedo, sino rabia.
  y con las normas que limitan nuestras vidas hacemos aviones de papel.
  Somos root de nuestros cuerpos deseantes
  el teclado para nosotras es una zona erógena
  qursana: ahora me da cosquillas tocar el teclado, jeje!
  nadie más que nosotras domina nuestros cuerpos postgenéricos
  somos una producción social y tecnológica. Sin fronteras ni límites. Impatentables
  como el software libre; constantemente cuestionándonos y desarrollándonos a nosotras mismas
  vagabundas de la red, navegamos por un camino desviado de baldosas amarillas
  me gusta lo de "vagabundas de la red".
  no sólo vivimos del cyberespacio... saltamos de la red al metro y sin pagar!
  pasamos de la propiedad intelectual
  y emocional
  confiamos en nuestro instinto prekario
  descontroladas es un una irreverencia, una ida de olla...
  conscientes de que somos hijas del militarismo y del capitalismo, nos rebelamos ante ellos. Somos permanentemente adolescentes incomprendidas.
  No nos controles porque, abriremos también tu armario.
  Y te sacaremos a ostias.
  No dejaremos ni una sola casa vacía. Okuparemos los espacios muertos para llenarlos de perversiones.
  Queremos destruir todas las fronteras, que la gente se mueva sin permisos.
  y si sigues controlando prepárate, tenemos vaginas dentadas y dildos kalashnikov.
  Nuestra única naturaleza es la infidelidad.
  dale nena, jejeje!
  y no somos sólo nazuke, nilska, qursana, sweena y wiky...
  Somos desCTRLadas... brujas, putas, refugiadas, transexuales, gordas, freekys, mujeres, sodomistas, hadas, queers, sados, locas, inmigrantes, flacas, las que abortan, desviadas, esclavas osadas, marujas, bolleras, sin-papeles, ateas, travolakas, guarras, niñas, urofilias, pobres, maricas, sin-techo, viejas, santas viciosas, drag reinas y reyes, rebeldes, precarias, piratas, zorras, presas, rabiosas, seropositivas, amigas, bukkakes, madres, ... y mucho más .... y porque si nos tocan a una, nos tocan a todas
  ¿estas lista? prepara tu apt-get...

Y hablando de esto.... ¿Quién teme a los códigos de realidad? 

 

Cartelera fantasma: control y vigilancia social en Madrid

Estos días finaliza Cartelera Fantasma, un ciclo de cine sobre control y vigilancia social organizado por Left Hand Rotation, un colectivo a tener en cuenta.

Si Left Hand Rotation consiste en un giro inesperado en dirección contraria nos lo han puesto fácil: El ayuntamiento de Madrid ha decidido llenar de cámaras el barrio de Malasaña como medida para solucionar el conflicto ya conocido (Prostitución, tráfico de drogas, mendicidad tras el cierre y remodelación absurda de la Plaza de los Cines Luna). Nos hemos apresurado a dejar "En Ejecución" nuestros nuevos estrenos.

Por ello proponemos y llevamos a cabo ciclos de Cine sobre Control y Vigilancia Social como temática principal, valgan de ejemplo películas como THX1138 (George Lucas. 1973), 1984 (Nineteen Eighty-Four, Michael Radford. 1984), Más de mil cámaras velan por su seguridad (David Alonso. 2003) ó Red Road (Andrea Arnold. 2005)

Ver Todas las Peliculas Estrenadas

Generatech! para un agenciamiento de género en la tecnocultura audiovisual libre

Estoy muy contenta. Este fin de semana me han invitado a participar en Generatech!, un encuentro para promover agenciamientos de género en la cultura audiovisual a través del uso de software libre.

Parece que corren aires ciberfeministas... El otro día, Placida Yeye de Plazandreok comentaba que, en opinión de Remedios Zafra (investigadora y autora de Netianas ), ahora estamos en un momento de post-utopismo. Que razón tienes Remedios.

Pero es precisamente a partir de ese sentimiento de timo generalizado respecto a las posibilidades emancipatorias de las tecnologías que podemos empezar a construir algo verdaderamente interesante. Conscientes de los retos reales que plantea el nuevo orden tecno-social para todo/as: la ideología securitaria aplicada a la red, las amenazas a la privacidad, la hiper-mercantilización del ciberespacio (comparadas con Second Life las dot.com eran una broma...) o el nuevo super-trend de las redes sociales convertidas en el nuevo objeto de deseo de la especulación financiera internacional.

Porque al mismo tiempo, con la extensión de las tecnologías, de hecho cada vez más subjetividades "periféricas" (gitanos, bolleras, sin-papeles) toman la red y encuentran su hueco. Periférico y anecdótico, caótico y minoritario. Desordenado y desconectados los unos de las otras ¿y? No queríamos tomar el poder sino movilizar el poder de las mentes ¿verdad?

Mi intervención será en una mesa redonda sobre Software Libre y Desarrollo de la Netsfera Feminista con Miriam Ruiz (de Debian Woman ) el sábado por la tarde.

Además, Generatch! es una excusa perfecta para re-encontrarme con un montón de amigos/as de Barcelona como Radio Paca , Dones Tech o toda la fantástica crew de Horitzo Tv que se encargarán de retransmitir el evento en streaming.

El programa completo:


Y el manifiesto:

GE

Género: Sistema de clasificación en que los elementos nominales son clasificados dentro de un número finito de clases, para las cuales generalmente hay reglas de concordancia. La eterna dicotomia entre femenino y masculino.
Generar: Crear, producir a partir de cierto contexto dado, introduciendo novedad. NE
RA Genérate: Imperativo de acción sobre el sistema de género. Crítica a las categorías de identidad de género dominantes. Ironía que enfatiza en la agencia o capacidad de generar el propio género.
DesGeneraTech, TransGeneraTech, DisGeneraTech, InterGeneraTech,...: Deconstrucción de las formas dominantes de tecnoidentidad y desarrollo de nuevas formas de construcción de género. TECH

GenéraTech

Uso de la tecnologías libres para promocionar agenciamientos de género

en la tecnocultura audiovisual.


GENERATECH es una iniciativa de Investigación-Acción que promueve agenciamientos de género en la tecnocultura audiovisual a través del software libre. Se trata de crear espacios de coordinación y colaboración entre asociaciones, colectivos y personas para ampliar y defender la libre circulación de conocimientos, experiencias y técnicas, en el campo de la reflexión y acción crítica de las relaciones de género en la actualidad.

 

Taller de Ciberfeminismo con Plazandreok

Las mujeres de Plazandreok, plataforma política de mujeres , me han vuelto a invitar a impartir el taller de ciberfeminismo que hice el año pasado en el Feministaldia.

Como siempre, ha sido una gran satisfacción crear un espacio de debate para pensar el entorno digital desde el feminismo. En una mañana, hemos hecho un recorrido exhaustivo de todas las cuestiones que, como tías, nos sugiere la revolución digital: las nuevas formas de exclusión, la representación de las mujeres en Internet, las barreras psicológicas y los estereotipos que nos alejan de la tecnología, la reproducción de los roles de género en el espacio digital y las enormes posibiliaddes de subversión y creación de redes que nos proporciona Internet.

Porque, efectivamente, curadas de espanto de la euforia de la liberación digital (NO, el ciberespacio no nos hará libres, ni a nosotras ni a nadie), volvemos a la carga para pensar en positivo. Y nos armamos de ganas para poner en marcha nuestras prácticas de guerrilla. Esas que, a diferencia de las militares, no se ven venir pero hacen poco a poco su camino hacia la transformación de paradigmas.

Hasta hicimos saltar la alarma de incendios del centro :-)

Y para rematar el fin de semana, Placida Yeye y MIsha Canibal nos acogen en su casa en el monte :-)

Enlaces relacionados:

Todos los recursos del taller están disponibles en http://ptqk.wordpress.com/

Ver todas las fotos en Flickr.

 

Fotos de Netlach 2007

Ya están colgadas en Flickr las fotos de esta tercera edición de Netlach. Podeis verlas todas en el pase de diapositivas de Netlach 2007 en Flickr. Y además, Mentat Kibernes y M@k el Buscaimposibles también han colgado las suyas.

Micro Bcn | Taller de Circuit Bending

Karlos G. Liberal | Contracultura ciberpunk

Daniel Miracle | Neokinok TV

Flavio Escribano | Atari Cold War

Franco Berardi Bifo | Skizomedia en VIDEOCONFERENCIA desde Bologna

Mery Cuesta | Canal*ACCESIBLE

Lilia Villafuerte | Warmikuna Yuyariniku

Fausto Grossi | Conectado Desconectado


Yes Robot & Entter | Directo audiovisual

 

Copio y pego de 0jo.org: Hardware abierto (I)

Busco Manual Honesto de Economía Contemporánea. No me importa la orientación. Si alguien me puede ayudar por favor...

Me he despertado dándole vueltas a una idea que me acompaña obsesivamente desde hace meses y no consigo verbalizar. Tiene que ver con las nuevas formas de producción y los paradigmas económicos del capitalismo de ahora, transformaciones que nadie -nadie nadie- consigue explicar. Quiero decir, explicar de verdad, aterrizando. Igual que en la facultad me explicaron lo del modelo capitalista industrial. Que lo veias clarisimo. Pero ahora no. Esto de la producción inmaterial en el fondo son sólo especulaciones. Ni Richard Florida ni Jeremy Rifkin ni nadie le ha dado una formulación concreta.

Recordaba haber visto un post en 0j0 , el blog de David Cuartielles, en el que hablaba del modelo productivo de Arduino. Es este:

Hardware abierto (I)
Tue, 08/14/2007 - 22:28 — david

Llevo cuatro años investigando el valor de la propiedad intelectual desde el punto de vista de la producción. Al principio me preguntaba que significaba eso de compartir lo inmaterial. El hardware tiene la particularidad de presentarse en doble formato, es como la dualidad onda corpúsculo personificada en una plancha de baquelita cubierta de tirillas de cobre.

Hace algo mas de dos años comencé, junto con Massimo Banzi, Dave Mellis y Nick Zambetti el proyecto Arduino desde Ivrea en Italia. Creimos que sería una buena idea traer el mundo del software libre al hardware. Intentamos buscar un conjunto de instituciones interesadas en la creación de un sistema educativo de mínimo coste que acercase a los estudiantes una herramienta de coste menor a un libro de texto. El "know-how" lo recogeríamos en una página web y buscaríamos formas de agrupar los conocimientos para que se pudieran hacer lecturas de diferentes niveles de los mismos.

El primer problema que nos econtramos fue la imposibilidad de las universidades para invertir en un proyecto educativo que no tendría aún un carácter investigador. Las universidades a las que ofrecimos la posibilidad de colaborar, no vieron el modo de hacerlo. Su respuesta fue: "hacedlo y si funciona lo compramos". Vivimos inmersos en un sistema tan capitalista que resulta imposible pensar en la inversión en educación. Las universidades tienen que comprar de proveedores predeterminados que se lucran de hacer los suministros tan caros como quieren (esto es un hecho que sería fácil demostrar con facturas).

Así que creamos Arduino como un grupo de amigos que pone algo de dinero y lo lanza al mercado con la condición de que no suba de un determinado precio, de modo que sea siempre más barato comprarlo que fabricarselo uno mismo. La historia de porqué es así es mucho más larga, y no es objeto de este artículo. No nos dimos cuenta en ese momento de la importancia que iba a tener el ponerle un precio fijo, ni del modelo de negocio que estaba generando. Jamás pensamos que se vendería en todo el mundo, ni que cambiaríamos la forma en que se educan diseñadores, artístas, ingenieros en electrónica o alumnos de tecnología en secundaria.

No pensamos que Arduino pasaría a ser una imagen de marca tan fuerte que nos sacarían clones perfectos de las placas que vender por ebay para lucrarse sin dar un palo al agua. Ni pensamos que podríamos conseguir la influencia suficiente para hacer que ITP en la Universidad de Nueva York tirase abajo una pared al no necesitar una habitación de ordenadores con licencia de programación de microprocesadores (estas historias son verídicas).

Arduino podría haberse llamado de otra forma, y podría ser de otras personas, pero ahora mismo es de todos y ha venido para quedarse. El modelo de trabajo que está generando servirá para crear nuevos colectivos multinacionales, empresas virtuales, piezas artísticas y sistemas educativos. Esperemos saber vivir con las expectativas que está generando en muchos.

Ars Games. Redefiniendo Arte y Videojuegos.

Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense y MediaLab-Prado Madrid
15-17 Noviembre de 2007. Madrid
Entrada gratuita.


Desde hoy hasta el el 17 de noviembre se celebra en Madrid la segunda edición de ARGAMES.net 2007. Redefiniendo Arte y Videojuegos , un festival que investiga las posibilidades de los videojuegos como forma de expresión artística, que son muchas :-)

Además, en la edición de este año se podrá ver de nuevo la exposición Atari Cold War , que repite por motivos que explica el director de Ars Games Flavio Escribano:

1-Por las muchas peticiones que nos han realizado al respecto.
2- Porque la Exposición de 2006 -por motivos ajenos a la organización- no pudo exponerse a la par que las conferenciasy muchos asistentes se la perdieron.
3-Porque no pudo exponerse completamente (la exposición va acompañada de un montaje de vídeo del autor que por problemas técnicos no estuvo disponible en Bellas Artes).


Flavio Escribano está la semana que viene en Netlach para contarnos con mayor detalle en qué consiste Atari Cold War. Será el viernes 23 de noviembre en la librería Anti-liburdenda de Bilbao.

El programa de Ars Games incluye:

  • Creación de Videojuegos
  • Videojuegos de autor. La otra forma de jugar
  • Violencia y Videojuegos.
  • Creatividad y Videojuegos. El jugador como creador.
  • Datafighters y Ping_ball
  • Situación del Videojuego en España
  • TALLER: For the Love of Data: Abstract Game Art as Information Space
  • Reunión Zonal del DOID
Y se puede consultar completito en Arsgames.net.

P I K S E L 0 7 -- Buenos días hackability!

Mira que hay eventos. Pero como el PIKSEL pocos.
Por su formato, a medio camino entre el festival y el taller abierto permanente.
Y por su temática, el hacking en todas sus declinaciones: FLOSS , hardware liberado , códigos del arte y de la vida.
Una forma inteligente de entender lo que significa "sistema", "código" o "tecno-política" que no se quede en las etiquetas de consumo rápido.

Pues eso, que durante cinco días se sucederán en P I K S E L presentaciones, actuaciones en directo y talleres, retransmitidos por streaming a través de Horitzó TV con la fantástica Antonia como maestra de ceremonias.

Este año destacan los proyectos de Circuit Bending (también estarán Yes Robot que el sábado 24 de noviembre actuan en Netlach)
y la creación de un grupo de trabajo de "life coders" bajo el nombre de XXXXX at PIksel con, entre otros, el superfamoso Stewart Home, autor de "El asalto a la cultura. Corrientes utopicas desde el letrismo a la class war".

Del 15 al 19 de noviembre en una ciudad noruega llamada Bergen.

 

*** Enlaces relacionados sobre Reality Hacking y pensamiento hacker *** hackéate el coco che!

Reality hacking ¿quién teme a los códigos de realidad?

El hacktivismo se hace mayor

Historias de hacks, 1er capítulo