Blogia

ptqk_blogzine

30 años sin futuro: PUNK 1977+30

Natxo Rodriguez , en colaboración de la Universidad del Pais Vasco, presenta PUNK 1977 + 30 , un programa de actividades en torno a una de las corrientes culturales más potentes de finales del siglo XX cuyos tentáculos se extienden hasta la actualidad.

Una de las actividades, la conferencia de Carlos G. Liberal sobre Contracultura ciberpunk, se realiza en colaboración con Netlach 2007 .

Sin detenernos en una cuestión tan subjetiva como el posible origen del movimiento punk , en estas jornadas queremos aprovechar los 30 años (oficiales) de su existencia para recuperar la mirada sobre un momento de la historia de la (contra)cultura que sin ninguna duda merece nuestra atención.

Desde su irrupción hace por lo menos tres décadas, el punk ha contagiado su influencia hacia territorios distintos de la música como pueden ser la moda, el diseño, las artes visuales o el cine. A pesar de la posible asimilación por el mercado de algunas de sus facetas más superficiales, en medio de la incipiente era digital, algunas máximas punk como el “háztelo tú mismo”, “home tech”, “anti copyright” y otras cuestiones de corte más político siguen hoy más vigentes que nunca.

Proyecciones:

"The filth and the fury." (2000) Julien Temple
"The Clash: Westway to the World." (2000) Don Letts
"American Hardcore" (2006) Paul Rachman
"Ghost in The Shell." (1996) Mamoru Oshii.
"No acepto! 1980-1990. Diez años de hardcore, punk, ira y caos." (2007) José A. Alfonso/ Alberto Bocos Oyarbide
Presentación: Alberto Bocos Oyarbide
"Salda ba dago?" (2002) Eriz Zapirain eta Iker Trebiño
Aurkezpena - Presentación: Eriz Zapirain eta Iker Trebiño

Conferencias y mesas redondas:
Contracultura ciberpunk . Conferencia de Carlos G. Liberal. (Colaboración con Netlach)
Conferencia: Huan Porrah "Negación punk en Euskal Herria"
Mesa Redonda: "Arte y Punk". Miren Jaio, Txema Agiriano (MEM), Mattin, Oier Etxeberria
Mesa Redonda: "¿Permanece el espiritu punk en la musica que se hace en Euskal Herria?"
Unai "jevi" Ug (Planet 77, HalaBedi irratia), Iñigo Munster (Munster Records),Mamen Rodrigo , Josu Zabala, Niko Vazquez

Pasacalles Punk: Orkresta.

UPV Leioa, del 8 de noviembre al 19 de diciembre.
Ver programa completo.

Facebook II: Google y MySpace se alían con Opensocial

La batalla actual para el dominio de Internet ya no se juega en el terreno de los sistemas. Ahora que Microsoft se ha suicidado definitivamente y a lo grande con el infumable Vista y el día de Linux está más cerca :-) la pelea - la gran tajada- está en las redes sociales. Y todos los ojos miran a Facebook.

La última noticia es que MySpace y Google (los otros grandes) se han aliado para intentar frenar el meteórico ascenso de Facebook con el lanzamiento de Opensocial, una plataforma de desarrollo de aplicaciones para redes sociales.

La virtud de Opensocial es que permite crear estándares de desarrollo utilizables por diversas comunidades online. Fue inicialmente concebida para Orkut (la red social de Google) con el apoyo de otras potentes comunidades online como Hi5 y Friendster. Después se unieron Lindin, Ning y Oracle y finalemente MySpace. Lo que deja a Facebook -que funciona con su propia plataforma- en una posición minoritaria.

Tanto MySpace como Google tienen mucho interés en debilitar a Facebook y su alianza es un auténtico jaque al rey. Para MySpace porque Facebook es su competidor más directo. Los 100 millones de usuarios de MySpace pueden parecer muchos pero el ritmo de crecimiento de Facebook es vertiginoso: hace un año contaba sólo con 7 millones de usuarios, todos ellos universitarios americanos; hoy son casi 40 millones en todo el mundo y la franja de edad que más aumenta es la de los usuarios mayores de treinta (una diferencia cualitativa importante con MySpace que aglutina sobre todo a adolescentes y veinteañeros).

Pero el que más interes tiene en una eventual crisis de Facebook es el gigante Google que espera adquirirla al mejor precio posible y ganar también esta batalla a Yahoo! que vió rechazada su oferta de 1.000 millones de dólares en verano de 2006 (mil millones, sí, no se me ha colado ningun cero).

Y por supuesto, Bill Gates también juega: Microsoft ha pagado 170 millones de dólares por el 1,7% de Facebook.

No entiendo cómo hay gente que se engancha a Betty la Fea con lo emocionante que está el ciberespacio.

* * *

Facebook I: Las divisiones de clase en Facebook y My Space (edición americana).

Cómo funciona Opensocial.

* * * 

Bilbao años 90 ¿accionismo o arte de acción?

El artista Fausto Grossi se ha liado la manta a la cabeza para poner en marcha un ejercicio de memoria necesario (sobre todo para los y las de mi generación que a menudo creemos estar inventando la rueda).

Bilbao años 90 ¿accionismo o arte de acción? es una investigación sobre las prácticas artísticas más underground surgidas en la capital vizcaína durante la década de los noventa, en pleno tránsito de la crisis industrial a la nueva ciudad de servicios.

Hoy Bilbao es casi un meme, está en la mente de todos. Para algunos, como paradigma de transformación urbana existosa y punta de lanza de la Nueva Economía Vasca, basada en una excelente estrategia de branding urbano (de marca de ciudad, para entendernos). Para otros, es el perfecto ejemplo a no seguir, por marginar el tejido local en beneficio del capital transnacional o confundir la regeneración urbana con el shopping.

Pero sin embargo, de lo que era Bilbao en los noventa, en los años que siguieron a la decisión de acoger el Guggenheim, y los colectivos artísticos que, a duras penas, dinamizaban lo que entonces era una ciudad acomplejada y provinciana, se sabe bastante poco.

Bilbao años 90 ¿accionismo o arte de acción? recoge entrevistas a varios artistas (como Bada, Morquillas, Beatriz Silva, Josu Rekalde, Alberto Lomas y más) y permite comprender algunas de las iniciativas artísticas que surgieron y murieron en Bilbao durante ese periodo: Artenativa, Safi Gallery, Las Chamas, En Canal, Mina Espacio o Espacio Abisal, entre otras. 

Las entrevistas aún no están publicadas online pero la introducción al estudio puede leerse en Escaner Cultural .

* * *
Hablando de arte vasco: El Código Incógnitas

 

 

 

Netlach 2007

¿Os moriais de ganas? Yo también.

Ya está online el programa de Netlach 2007, III Encuentro de cibercultura crítica y nuevos medios de Bilbao, amablemente empoderado por Ptqk_blogzine.

Un año más, los aspectos más actuales y controvertidos de la cultura digital desembarcan en Bilbao de la mano de Netlach, encuentro de cibercultura y nuevos medios. Y como siempre, con un programa para todos los públicos, fresco, ameno y multidisciplinar. Tres días de charlas, talleres y performances con algunos de los artistas y pensadores más significativos de esta emergente escena cultural, para descubrir lo que nadie nos cuenta en los grandes congresos y reflexionar sobre un futuro que ya está aquí.

Micro Bcn | Circuit Bending
Karlos G. Liberal | Contracultura ciberpunk
Daniel Miracle | Neokinok TV
Flavio Escribano | Atari Cold War
Franco Berardi Bifo | Skizomedia
Mery Cuesta | Canal*ACCESIBLE
Fausto Grossi | Conectado Desconectado
Lilia Villafuerte | Warmikuna Yuyariniku
Yes Robot & Entter | Directo audiovisual

Del 22 al 24 de noviembre de 2007 en Anti-liburudenda | Espacio Abisal | Sarea | Badulake.

Todas las actividades son gratuitas.

[Programa completo]

Micro BCN / Circuit Bending
El ‘Bending’ es una técnica que consiste en puentear y modificar circuitos de aparatos electrónicos, generalmente juguetes músicales para niños y videoconsolas viejas.
El taller será impartido por MicroBCN.
http://en.wikipedia.org/wiki/Circuit_bending
No hacen falta conocimientos de electrónica.
Maximo 10 participantes.
Inscripción por e-mail a info@netlach.org

Karlos G. Liberal / Contracultura ciberpunk
A través de varias lineas que unen literatura, cine y tecno-política, presentaremos algunos de los hitos más importantes del cyberpunk, desde sus tumultuosos inicios contraculturales en la literatura de ciencia ficción anglosajona (con novelas insignes como el "El neuromante", "Fuego sagrado" o "Conde Cero") hasta su revisión cinematográfica. El objetivo: entender la carga estética y filosófica de este movimiento y lo que ha supone para la cultura digital.
Con Karlos G. Liberal, miembro del hacklab de Iruña.

Daniel Miracle / Neokinok TV
Neokinok Experimental TV trabaja desde 1998 en la reflexión sobre los medios de comunicación y en la creación técnica de una propuesta de televisión experimental.
La televisión experimental se relaciona con la historia del desarrollo tecnológico y las invenciones relativas a las formas televisivas desde sus orígenes hasta la actualidad.
Nos permite investigar a muchos niveles y entrar en diferentes campos (las artes, la sociología, el periodismo, la política, la educación, la tecnología, etc.). Asimismo, estudia nuevos formatos y estrategias audiovisuales vinculados a la creación artística para aplicarlos a los medios televisivos. Además, crea contenidos con su propio sistema operativo y recurre a la creatividad y a la experimentación para desarrollar tanto sus contenidos como las formas en que se presentan. De esta manera, investiga otros lenguajes y formatos posibles, a la vez que examina el devenir de la televisión convencional.
Con Daniel Miracle, creador de Neokinok TV.

Flavio Escribano / Atari Cold War: la guerra fría a través de los vídeojuegos
Atari Cold War pretende representar la realidad sociopolítica occidental de finales de s. XX a través de los videojuegos, en un período histórico marcado por el choque entre el eje soviético y el estadounidense. Los videojuegos en los que se basa Atari Cold War fueron comercializados en el periodo de finales de los años setenta hasta principios de los noventa y estaban dirigidos a los jóvenes y adolescentes del “mundo desarrollado”, convertidos en espectadores y consumidores de propaganda política de primer órden. El uso de los videojuegos con fines propagandísticos comienza en la década de los 80 y los 90 en un contexto de proliferación de las armas nucleares y otras tecnologías armamentísticas, la caída del bloque soviético, el intervencionismo creciente de los Estados Unidos en Asia y Latinoamérica y la educación en torno al capitalista way of life.
Atari Cold War es un punto de partida interesante para analizar el complejo entramado de las industrias culturales en la actualidad: servicios de ocio y entretenimiento, producciones cinematográficas y mass media se alían en el discurso unilateral y unívoco del consenso universalis y la ilusión de un enemigo común.

Franco Berardi Bifo / Skizomedia
Franco Berardi, más conocido por su apodo Bifo, es un escritor, teórico de los medios y activista italiano de prestigio internacional. Colaborador de Felix Guattari en el campo del psicoanálisis, artífice de la popularización de las tele-streets y relacionado con los movimientos autónomos italianos de la década de los setenta, su trayectoria está unida a la de numerosas iniciativas de activismo cultural en Europa como A/traverso, Semiotexte, Chimeres, Metropoli, Musica 80, Radio Alice y, más recientemente, el espacio de crítica mediática Rekombinant.org.
Es también un autor prolífico, con títulos como Mutación y ciberpunk, Cibernautas, Felix ,Telestreet máquina imaginativa no homologada, La fabrica de la infelicidad y El sabio el mercader y el guerriero. A finales de 2007 se publica su último libro: Bifurcaciones.
En Netlach abordará algunas de las patologías sociales relacionadas con el auge de la conectividad y la mediación de la experiencia.

Mery Cuesta / Canal*ACCESIBLE
Mery Cuesta presenta el proyecto Canal*ACCESIBLE de Antoni Abad, ganador el premio Golden Nika de la sección Digital Communities del afamado Ars Electronica en 2006. Canal*ACCESIBLE se compone de una serie de obras participativas que utilizan la tecnología para dar voz a colectivos que no tienen presencia activa en los medios de comunicación. Sus protagonistas son taxistas, gitanos, prostitutas y discapacitados de ciudades como Mexico DF, Barcelona, Lleida o León.
Mery Cuesta es crítico de arte y comisaria independiente. Estrecha colaboradora de Antoni Abad, en la actualidad trabaja en una novela gráfica sobre el conjunto de su trabajo con telefonía móvil.

Fausto Grossi / Conectado Desconectado
¿Qué significa estar permanentemente conectado? Una performance real-virtual de Fausto Grossi.

Lilia Villafuerte / Warmikuna Yuyariniku

Warmikuna Yuyariniku es una pieza de software art y un "juego" audiovisual que muestra las entrañas del código de una aplicación: la búsqueda de coincidencias en la base de datos de YouTube de los conceptos “mundo andino”, “mujer” y “violencia política”. Desde 1980 hasta 2000 Perú estuvo sumido en una guerra civil que se cobró 69.000 vidas entre muertos y desaparecidos. Sin embargo, la información está tan controlada que es difícil saber lo que ocurró entonces y lo que sigue ocurriendo a nuestro alrededor.
Warmikuna Yuyariniku funciona como una estrategia de resistencia frente a esta situación. Se centra en el rol del código como una práctica estética, diseñada para enfatizar y sar sentido y dar sentido a lo conceptual. Pero la lógica impersonal del ordenador deviene en una actividad humana y artística cuya necesidad es patente. Seis años después, algunos de los protagonistas de las violaciones de derechos humanos han vuelto al poder, y otros esperan el momento.
Lilia Villafuerte es una artista y programadora peruana especializada en entornos multimedia.

Yes Robot & Entter / Directo audiovisual

Netlach clausura su edición 2007 con una performance audiovisual de lujo, 100% low-tech.
Yes Robot utilizan la Gameboy y otros instrumentos como muestreadores, sintetizadores y juegos modificados por ellos mismos a través de la técnica de alteración de circuitos, conocida como circuit bending. La actividad de Entter se sitúa en muchos territorios a la vez, todos ellos relacionados con los nuevos visual media: vj-ing, instalaciones interactivas, narrativa no-linear, vídeojuegos, música experimental o net-art.

 

[Qué es Netlach]

netlach = network + potlach

network
Estructura social constituida por nodos (generalmente individuos u organizaciones) unidos por una o varias relaciones de interdependencia como valores, visiones, ideas, intercambios económicos, amistad, afinidades, fobias, conflictos, relaciones sexuales, contagios o rutas aereas.

potlach
1. Ceremonia de algunas tribus indias norteamericanas en las que se intercambiaban regalos como símbolo de reconocimiento social. A cada regalo de la tribu anfitriona, la huesped correspondía con otro de igual o mayor valor. Relacionado con las redes de gift economy o economía gratuita pre-capitalistas. En Estados Unidos y Canada la práctica del Potlach fue prohibida y condenada a la clandestinidad hasta mediados del siglo XX.
2. Nombre de la revista de la Internacional Letrista, movimiento intelectual europeo que derivó en la Internacional Situacionista liderada por Guy Debord. Asociada con las corrientes marxistas, dadaístas, existencialistas y utópicas (como el anarquismo o el punk), el situacionismo cuestiona el sistema de clases y la mercantilización del ocio y la cultura, convertidas en herramientas de control social. Vivió su momento de mayor desarrollo en París durante la década de los cincuenta y fue el caldo de cultivo intelectual de las revueltas de mayo de 1968 y sus eslóganes más populares (como el famoso "Ne travaillez jamais": Ne trabajeis jamás)

Concepto y coordinación: Ptqk

La fontana in rosso? Un´idea geniale!


"Vosotros sobre la alfombra roja, nosotros en una ciudad entera color rojo bermellón"

El grupo "FTM Acción Futurista 2007" se declara autor del nuevo look de la emblemática Fontana de Trevi en Roma. No es un montaje, está realmente teñida de rojo.

¿Acto vandálico? ¿Gesto artístico?

En la prensa italiana se comentan muchas cosas: que si Enio Morircone dice que mola mazo; que si es un revival de Andy Warhol versión Dolce Vita; que si no, que se trata de un "atentado " (yo pensaba que eso era sólo cuando moría gente); que podría estar en peligro el conjunto escultórico y hasta que posiblemente sus autores pertenezcan a alguna formación de extrema derecha (vaya usted a saber).

En cualquier caso: el "FTM Acción Futurista 2007" lo reivindica como un acto de protesta por la 2ª edición del Festival de Roma , celebrado por primera vez en 2006 con la intención de situar a la capital italiana en el centro de la escena cinematográfica internacional. Competencia al festival de Venecia, muchas estrellas y poco cine de calidad...dicen. ¿¿!!No serán ellos los artistas-terroristas!!??

Cobertura en el Corriere de la Sera > La Fontana in rosso? E´un´idea geniale degna de Andy Warhol!
Soplo: cortesía de Spegnila Tv.

Adry la fea y rebelde: un caso de censura de Televisa en You Tube

Desde Possible Worlds (un server donde caben muchos mundos) sigo desde hace unas semanas la tele-novela de una tele-novela.

Situación: un grupo de personas deciden realizar una versión libre de la tele-novela de éxito mundial Betty la fea , conocida en Méjico como "Fea y Rebelde" y producida por Televisa. Esta versión libre -insisto, versión libre- se titula "Adry la fea y rebelde" . Sus creadores la cuelgan en You Tube que, al parecer presionado por Televisa, censura y elimina la serie de su web a partir del mes de agosto.

En Possible Worlds lo cuentan así:

9 de agosto: recibimos una carta de youtube avisándonos que habían borrado el capítulo 4 de ‘adry la fea’ debido a que televisa alegaba ‘copyright infringement’, en lo que era un claro atropello de nuestra libertad de expresión. la única razón que podemos encontrar es que aparece un chico contando una experiencia de trabajo que tuvo como parte del equipo de producción del programa ‘otro rollo’ de adal ramones, una vez que se presentó shakira. pero esto no creemos que sea de ninguna forma copyright infringement.

15 de agosto: recibimos 6 nuevas cartas de youtube donde nos indican que por la misma razón, han borrado los capítulos 1, 2, 3, 6 y 7 de ‘rebelde’ (una telenovela sobre colectivos urbanos de la otra campaña zapatista, que lleva el mismo nombre que una de televisa, lo cuál para nosotros es sinónimo de que existen distintas formas de rebeldía). así como el final de la telenovela, que llevaba por nombre ‘fea y rebelde” the end (shakira live in mexico city part 2), en el que aparecía shakira en su concierto del zócalo de la ciudad de méxico, en lo que se suponía ser un concierto al aire libre en la plaza pública principal de la ciudad, y por lo que suponíamos podíamos grabar. dicho sea de paso, hay otros cientos clips de este mismo concierto de shakira que no han sido borrados de youtube.

16 de agosto: recibimos 2 nuevas cartas de youtube donde por la misma razón nos avisan que borran los capítulos 4 y 5 de rebelde, con lo que la serie completa de esta pieza, desaparece por completo de internet, y en específico de youtube. el único que podemos imaginar es que televisa considere que la palabra ‘rebelde’ le pertenece y que nadie más puede trabajar proyectos audiovisuales bajo ese nombre.

17 de agosto: sin recibir aviso cancelan y borran completamente las cuentas de adry la fea y rebelde, por lo que desaparecen los 6 episodios restantes de adry la fea, dejando apenas 2 clips de la novela que publicamos en otra cuenta: http://youtube.com/iichsabotage/

29 de agosto: el capítulo conocido como la fea mas rebelde (¡crossover de adry la fea y rebelde!) es borrado por youtube bajo petición de televisa. solo queda un último capítulo en youtube: fea y rebelde (shakira live in mexico city 1ra parte).

como otro dato, electronic frontier foundation nos hace algunas recomendaciones al respecto de este caso. la pregunta está en pensar si queremos pelear porque reinstauren los videos borrados o simplemente olvidarnos de youtube y continuar trabajando en nuestro servidor possibleworlds.org .

La apisonadora editorial de You Tube -ese gran espacio web que celebra la descentralización mediática para disfrute de la gran clase audiovisual planetaria- sólo ha dejado 2 clips online, disponibles en http://youtube.com/iichsabotage/ .
Uno es la primera parte "Shakira live in Mexico City" , otro es una vídeo-reacción a la censura.

Mira el último video disponible de Fea y rebelde antes de que lo quiten , añadelo a tus favoritos y que todo el mundo se entere de que You Tube también se deja doblegar por los grandes grupos mediáticos.

Chekéalo aqui: http://youtube.com/watch?v=3i5zJi_trpk

Michel Foucault por él mismo


Michel Foucault par lui-meme
Année de production : 2003
Réalisation : Philippe Calderon

Haz tu propio ciberfeminismo...

Haz tu propio ciberfeminismo. Te puede ayudar a entender la verdad del mismo.
Cornelia Sollfranck (La verdad sobre el ciberfeminismo )

Con casi un año de retraso -soy trabajólica pero disfuncional- cuelgo en mi slide share el material del taller de ciberfeminismo que dí en el Feministaldia en diciembre de 2006.

Para las/os compañeras/os. Copia, usa, modifica, distribuye. Por si alguien duda de la necesidad de HACER activismo feminista en el entorno digtal, éste es el icono que te sale por defecto en el Daily Motion cuando seleccionas X Mujer:


Mapa mundial de redes sociales

Bueno, ahí está. Es el mapa de redes sociales en el mundo elaborado por Valleywag .

Se echa de menos alguna explicación sobre los datos que se han manejado y es un poco raro eso de mezclar Facebook con, por ejemplo, Blogger. Ambas son social software, claro. Pero eso no quiere decir nada porque es casi imposible encontar hoy en la red una sola aplicación que no lo sea.

Además de currarse mapas así, Valleywag publica muchas noticias sobre social software y especialmente sobre Facebook y su fundador, Mark Zuckerberg, el pipiolo de la fotografía (tiene la edad que aparenta, sí, 23 años).


Watch out MySpace: Facebook to launch a platform for musicians

Facebook CEO hates face time

Facebook applications chase Mark Zuckerberg's shadow

 

Entrevista de bolsillo a La Petite Claudine (buscando en el baúl de los recuerdos...)

Me escribe Marcela de Radio Paca (la voz más sexy de la emisora, aunque como es tan buena editando casi nunca se pone al micro) para contarme que ha re-mezclado en edición de bolsillo la entrevista que le hice a Marta Peirano, más conocida como La Petite Claudine en el .... 2005, creo.

Mejora con los años. La Petite hablando de su experiencia con el blog (un clásico de la blogosfera hispana) y con el software libre que, efectivamente, "no es para superdotados".

Qué buenos recuerdos (que me pongo tierna). 

Cuando y por que comenzaste con “La Petit Claudine”?__parte1.

Cuando y por que comenzaste con “La Petit Claudine”?__parte2.

Por que software libre?__1

Mujeres en el mundo de la tecnologia.

Por que software libre?__2

Blogs, herramientas, linux, canales y foros…

 

Las divisiones de clase en Facebook y My Space (edición americana)

Viewing American class divisions through Facebook and MySpace

Danah Boyd ha publicado en su blog un ensayo que está dando mucho que hablar. Intentaré resumirlo brevemente aunque, para evitar malentendidos, lo mejor es leer el texto íntegro.

Para los que no lo sepais, Danah Boyd es una investigadora estadounidense experta en comunidades digitales. Y especialmente en el modo en que los jóvenes construyen su identidad en ese tipo de entornos mediados. Sus estudios se basan en entrevistas con usuarios de comunidades digitales, educadores, diseñadores de software social y muchas horas de interacción online.

El ensayo trata sobre "las diferencias de clase" asociadas el uso de My Space y Facebook. Simplificando mucho, lo que Boyd señala es que los chicos buenos utilizan Facebook mientras que los malos prefieren My Space. Los primeros, por lo general, poseen estudios superiores y son en su mayoría de raza blanca, y los segundos vienen de familias de clase trabajadora y no van a la universidad.

Se disculpa desde el principio por utilizar términos tan resbaladizos como "clase social", "clase alta" o "clase trabajadora" y aclara que la división no la realiza en base a los ingresos de unos y otros (o de sus padres) sino al nivel educativo y al estilo de vida. Como alternativa, propone hablar de hegemonic teens (o good kids) y subaltern teens (o bad kids). El planteamiento es muy americano y difícil de extrapolar a las sociedades europeas. Pero aún así da mucho qué pensar.

Boyd sugiere varias razones que explicarían esta situación.

La primera y la más obvia es que Facebook se creó para estudiantes universitarios (primero sólo en Harvard) y sólo desde septiembre de 2006 ha pasado a ser una red social abierta. My Space sin embargo se creó desde el principio como una comunidad abierta a todo tipo de usuarios. Así, muchos estudiantes de high school, habituales de My Space, se pasan a Facebook cuando llegan a la universidad y algunos conservan ambas cuentas durante un tiempo. Pero los que han empezado a conectarse a redes sociales a través de Facebook no migran casi nunca a My Space. Además, muchos de los bad kids usuarios de My Space nunca han oido hablar de Facebook. Pero los good kids sí que conocen My Space. Un dato: los soldados estadounidenses en Irak se comunican con sus amigos y familiares en My Space, los oficiales y militares de alto rango en Facebook, al que los primeros tienen prohibido acceder (!!).

Boyd también alude a la estética de ambas comunidades. Facebook, con su aspecto minimal y cuidado, resulta más familiar para los good kids de familias acomodadas. Mientras que My Space es más atractivo para los chicos que se identifican con tribus urbanas "alternativas" o en situación social de "alteridad" (y aquí entra de todo: hip-hopers, Macjobers, freaks, hispanos, negros, homosexuales de clase media-baja, etc).

En el fondo -y lo dice- Boyd no sabe muy bien cómo interpretar la información que está recogiendo sobre este tema. Pero constata que la fuerte estratificación de la sociedad estadounidense se replica en las comunidades digitales y que éstas la fortalecen. Y, por supuesto, que los creadores de softawre social lo saben (y lo explotan).

El ensayo provocó muchas reacciones, algunas incluso muy extremas. Y es normal. En los Estados Unidos todavía hay quien se cree en un wealthy melting pot y hablar de clases sociales o fractura social es pecado mortal. Pero lo peor es que muchas de las críticas provienen del propio mundo académico -al que Boyd pertenece aunque sea jóven y lesbiana- que no ve con buenos ojos su metodología funky.

Boyd ha respondido con otro texto que también se puede leer en su blog.


KEIN.ORG

 

En el grupo de Postcolonial Stuff from Gayatri Spivak to Saskia Sassen de Facebook (sí, estoy atrapada y no sólo hay universitarios yankees) me ha llegado este interesantísimo link.

KEIN.ORG se define como un espacio de trabajo colaborativo para artistas y activistas, grupos e individuos de todo el mundo. Aporta utlidades de trabajo en red (chat, webmail, dominios, wikis, servidor, CMS y aplicaciones multimedia open source -uauh!) así como una estupenda selección de textos y actividades.

KEIN.ORG nació en 1997 en la Documenta X a raiz de la campaña "Ninguna persona es ilegal". En la actualidad. da alojamiento a 500 websites, 200 CMS y mailing-lists de hasta 5000 suscriptores. Entre los proyectos a los que da servicio:

DICTIONARY OF WAR

Una plataforma colaborativa sobre los conceptos que mergen de la guerra (el estadio de sitio securitario) y un evento organizado en Frankfurt, Munich, Graz y Berlin.

MAKEWORLDS

Comando UNIX para re-iniciar el sistema operativo global. Con textos como

Giorgio Agamben: The State of Emergency

Slavoj Zizek: Too Much Democracy?

Naomi Klein: The Rise of Disaster Capitalism

V2V : Red Global de Voluntariado

NETTIME

 

Los Señores del aire (lo demás es tontería)

Por fin alguien se anima a hacer un estudio de las redes comerciales de Google y otros dueños del ciberespacio (nuestro cibertiempo sigue siendo nuestro, si lo deseamos muy fuerte).

Via los RSS de Microsiervos me llega este fantástico Who Owns What v2.0, publicado por WebbMediaGroup

Si Rupert Murdoch te da miedo, espera a ver los datos de Google.

Think Murdoch's acquisition of the Dow Jones properties is scary? Then you haven't taken a look at Google's scorecard lately.

In the past year, Google has been hunting prospects and nabbing some of the most innovative communications tools out there. Among the group: GrandCentral, Feedburner, Panoramio, Tonic Systems, Adscape Media...the list goes on.

A few weeks back, I started compiling lists of major media companies and their acquisitions. I'm usually not surprised to hear that a deal's gone through...the DoubleClick announcement didn't rock the digital media world. But when I look at the companies in aggregate form, that gives me pause.

We're so darn concerned about what Rupert will do to the Journal, what will happened to Times Select next, whether or not reporters should be allowed to blog that we're losing sight of the bigger picture.

The central figure in that picture is Google, which by the way is hedging $4 billion to gain open access to the wireless spectrum.

The future of media isn't only about content, it's about delivery. While jurnos are busy bickering about whether or not to allow visitor comments on their websites, other companies are moving full-speed ahead with radically different business models. They're thinking broadly: aggregator + search + content + mobile + gaming = sustainability.

So strike that paragraph above. It is about content, and content will ultimately save journalism. It seems to me that the smartest thing for us to do is to develop alternative ways to communicate news to consumers - and to think about convergence in terms of broad media consumption, rather than paper-broadcast partnerships.

The Who Owns What v2.0 chart is downloadable here. Pin it to your cubicle wall...then take a few aspirin. It's going to be an interesting few years ahead.

(And if you notice a correction, please let me know. The chart doesn't have every acquisition - there wasn't enough space.)

 

 

“es arte contemporáneo imbécil”

Muy interesante artículo de Inke Arns & Jacob Lillemose publicado en la web de A Minima:

“es arte contemporáneo imbécil”

El texto siguiente fue escrito en colaboración y surge de los debates que venimos manteniendo desde que nos encontramos en el festival Read_me (Aarhus, Dinamarca) en agosto del año pasado. Nuestras discusiones se han centrado en qué influencia tiene el curador de museos o exposiciones y el discurso que lo rodea en cuanto la relación entre el arte digital y el arte contemporáneo en general. Ambos sentíamos que estos dos campos estaban demasiado separados y que era necesaria cierto tipo mediación entre ellos. No entendemos este texto como la conclusión de nuestras discusiones sino más bien como una invitación abierta a un debate más amplio.

Centralizado contra Descentralizado/Distribuido (Control, en cualquier caso)

En la conferencia “Curating. Immateriality. Systems” (1) [Comisariado. Inmaterialidad. Sistemas], que tuvo lugar en la Tate Modern de Londres, a principios de junio de 2005, parecía haber un rechazo al término “comisariado” y al mismo tiempo un deseo casi desesperado de adoptarlo para las nuevas prácticas online. El rechazo hacia el término fue originado en la suposición de que (según la convocatoria de la conferencia) el comisariado tradicional se correspondía con un modelo centralizado de red, similar al control del comisario. En relación con esto se sugirió que las formas “progresistas” de comisariado sigan un modelo de red distribuida, que no permita ningún control central.

El texto sigue aquí.

La imagen es de Brian Mackern

 

Mi muy personal Documenta12

Una crónica muy subjetiva y casual -como todo lo que se publica en este blog - de lo que más me gustó en la Documenta 12 de Kassel (a la que acudí con Amaste a presentar una Lunch Lecture sobre Casi tengo 18 , programa de acción socio-cultural con adolescentes).

Inés Doujak: Siegesgärten (2007)



Según José Manuel Springer :
Una magnífica instalación que combina las especies botánicas locales con las diferentes formas de sexualidad. Sobre una canal sembrada de plantas y flores dominan los sobres amarillos que encierran las semillas. Cada sobre cuenta una historia que fusiona las características biológicas con las humanas. Por ejemplo, el maíz es la representación de México y de practices económicas que condicionan su crecimiento, como la biopiratería que practican las multinacionales como Monsanto, Pfizer o Merck, apropiándose de especies locales para "patentarlas" y realizar cambios transgénicos. Otras semillas muestran las prácticas ilegales de comercio o de su cosecha, que han llevado a enfrentamientos entre comunidades étnicas o regiones agrícolas. Muchas están relacionadas con la conducta sexual, donde se manifiesta la dominacion, la dependencia, el juego de roles y las preferencias sexuales ¨perversas¨o contrarias a la moral dominante. Cada imagen es un collage de imágenes procedentes de la botánica, la decoración (el papel tapiz).


Hito Steyerl: Lovely Andrea (2007)



El video es un registro documental de la búsqueda de sus fotografías en los archivos de revistas pornográficas de Tokio, pero también intercala escenas de los prisioneros atados y encapuchados en la cárcel estadounidense de Guantánamo, junto a fragmentos de la película El hombre araña

Según José Manuel Springer :
El video Lovely Andrea de Hito Steyerl, artista originaria de Japón, muestra cómo la búsqueda de información suele atar cabos reveladores en el transcurso de una vida. Steyerl modeló en 1987 para una sesión de fotografías semidesnuda y atada en el técnica nawa-shibari, que fuera usada por los militares para atrapar y torturar a prisioneros de guerra en Japón desde hace siglos. Actualmente es una práctica sexual y pornográfica muy extendida.

Hito Steyerl: Journal No. 1 - An artist's impression (2007)

Journal Nr. 1 is the title of a Bosnian monthly newsreel from 1947 that was destroyed in the Bosnian war around 1994. The video installation Journal Nr. 1 - An artist’s impression (2007) reconstructs a scene from this newsreel on the alphabetisation of Muslim women. Two cinema employees related their memories of the scene, which was then interpreted by two illustrators. The result is two different images of one school class. But is the story of the film’s destruction true?

Hito Steyerl nació en Munich en 1966. Estudió cine en Tokio y Munich. Ha escrito textos teóricos sobre el nuevo documentalismo, la crítica pos-colonial, el feminismo, el racismo, etc. Ha dirigido títulos como Deutschland und das Ich (1994), Babenhausen (1997), Die leere Mitte (1998), Normalität (2001)...
Su obra más conocida es "November", una elegía a una amiga, Andrea Wolf, con la que Steyerl hizo una película feminista de artes marciales cuando tenía 17 años. Andrea se alistó en la milicia kurda y fue detenida y asesinada en 1998, como presunta terrorista. “No es un documental sobre Andrea, ni sobre la situación en Kurdistán. Habla de los gestos de liberación tras el final de la Historia, tal y como se reflejan en la cultura popular y en las imágenes de viajes. Es un proyecto sobre la era de Noviembre, cuando la revolución está acabada y sólo sus gestos siguen circulando” (H. Steyerl). También es autora de textos como "La institución de la crítica"

Artur Żmijewski: Them (2007)


Žmijewski’s new work Them (2007) is, once again, a social experiment. Representatives from conflicting social groups are thrown together in a workshop: conservatives, patriotic Catholics, nationalist Polish youth, leftist socialists, democrats and freedom fighters. Each person is asked to construct a symbolic centre: a church, a monument to a leader, or a parliament. This forces participants to interact: to negotiate, to fight, or to withdraw.

The situations provoked by Żmijewski in his semi-documentary films and photographs often confront participants and viewer with the body as the insurmountable basis for human existence in a radical and direct way. “Being different” and the social suppression of this experience represent important elements.

El código Incógnitas: la pelea continúa

Y sigue el debate en torno a la exposición "Incógnitas" con la que la Fundación Guggeheim trata de recuperar algo de legitimidad en la escena del arte vasco. Comisariada por JL Moraza y realizada a partir de un larguísmo cuestionario enviado a "figuras representativas" de la escena local, la muestra consiste en una serie de mapas que tratan de cartografiar la creación vasca de las últimas décadas.

En el nivel más privado, la muestra, como era de esperar, ha dado lugar a un sinfín de chascarrillos sobre quién está o deja de estar en el mapa (en sentido metafórico y literal), quién se acuesta con quién, quién ha recibido beca y quién no... En fin, estos temas de elevada profundidad que abundan en las tertulias de artistas. La reacción se completaba con unos pocos artículos descriptivos y prudentes publicados en un par de periódicos locales.

Por suerte, Ricardo Antón decidió publicar en el blog Politikak un texto titulado "¿El fin de la critica?" que ha abierto la caja de los truenos. Descalificaciones apasionadas, argumentaciones de manual del buen crítico de arte, declaraciones de amor y odio, reconciliaciones emocionantes....  En total, casi un centenar de posts que dan una idea del ambiente que se respira por aqui arriba (zona norte del mapa peninsular).

Antes de llegar a la centena de posts, el autor ha decidido recapitular algunos de los temas, a su entender, más relevantes. Y uno de ellos es el de la propiedad intelectual de los mapitas en cuestión.

Amigos ciberdisedentes, rompepelotas compulsivos, contraculturales varios, os animo a que contribuyais al debate generado con el nuevo post: "El código Incógnitas" .

 

Paris: la ciudad menos romántica el mundo

El mejor retrato del Paris contemporáneo no es una novela, ni un poema, ni una película. Es una canción. De una banda de los ochenta llamada Taxi Girl.

Así que, si pensabas que Paris es la ciudad más romántica del mundo, lo siento pero no. Está lleno de fantasmas. Y hace mucho frío. Es París. Y como dicen Taxi Girl, allí no hay nada que hacer.

Esta es la letra traducida. La original la puedes leer aquí .


PARIS

Eh tio, es Paris
Me oyes?
P-A-R-I-S
Paris

Respira la felicidad pero ten cuidado
todos los días hay niños que mueren en las calles por haberlo hecho demasiado
Así que te cuidado y camina por las calles al azar
En cualquier esquina de cualquier calle, encontraras a un tipo cualquiera que te propondrá cualquier cosa:
diamantes, diademas...
Pero cogelas en tus manos y tiralas al suelo,
ya verás, se rompen como el cristal

Es Paris
En Paris nada es igual
Ha cambiado tanto que ya no es ni una ciudad, sólo un gran basurero
El basurero está lleno desde hace tanto que ya no hay sitio para nuestros deshechos

Es Paris, y en Paris no hay nada que hacer
Sólo andar por las calles y esperar
Esperar que haga un poco más de calor
Que se haga un poco más de dia
Que haga un poco de amor

P-A-R-I-S
Paris

No es como te lo esparas
Pero no tiene importancia porque eso no llegará
Es Paris, 1984, bonito año
Nuestros padres?
Nuestros padres tenían ESpaña pero qué nos queda a nosotros?
El Líbano...? Hace mucho calor allí.
Pero mira, aquí hace mucho frío
Y contra esto, ningún radiador en el mundo puede hacer nada
Hace frío en nuestras cabezas
No es Tokyo, Londres, New York o Amsterdam, no
Es Paris, y en Paris no hay nada qué hacer

Paris, ciudad de nuestros sueños
El basurero está lleno desde hace tanto que ya no hay sitio para nuestros deshechos
Nada que hacer, sólo andar por las calles
Andar por las calles
Y esperar que haga un poco más de calor
Que se haga un poco más de dia
Que haga un poco de amor

Ah, ciudad de mis sueños
Qué harás cuando te quedes sola,
podrida
un poco en ruinas,
en todas partes

Sábes cómo escribo tu nombre?
P-A-R-I-S

Eh tío, cómo llamas a Paris?
Paris?
P-A-R-I-S
No! no, no, no, no!
Paris se escribe
M-I-E-R-D-A

Sábes, deberías encontrar a alguien que llene tu corazon
de amor
o de calmante
en fin, de cualquier cosa
Porque uno llega por error o por azar demasiado tarde
y el basurero está lleno desde hace tanto que ya no hay sitio para nuestros deshechos

Es Paris
Paris ciudad de nuestros sueños
Pero en Paris no hay nada que hacer
Sólo andar por las calles

P-A-R-I-S

Así que anda, anda
y espera
espera
espera

What To Do In A Zombie Attack

What To Do In A Zombie Attack cuenta la historia de una buena familia de clase media americana que es atacada por sus vecinos zombies. Es un corto de 1950 que acabo de encontrar en los Prelinger Archives de Archive.org.

Prelinger Archives was founded in 1983 by Rick Prelinger in New York City. Over the next twenty years, it grew into a collection of over 60,000 "ephemeral" (advertising, educational, industrial, and amateur) films. In 2002, the film collection was acquired by the Library of Congress, Motion Picture, Broadcasting and Recorded Sound Division. Prelinger Archives remains in existence, holding approximately 4,000 titles on videotape and a smaller collection of film materials acquired subsequent to the Library of Congress transaction. Its goal remains to collect, preserve, and facilitate access to films of historic significance that haven't been collected elsewhere. Included are films produced by and for many hundreds of important US corporations, nonprofit organizations, trade associations, community and interest groups, and educational institutions. Getty Images represents the collection for stock footage sale, and almost 2,000 key titles are available here. As a whole, the collection currently contains over 10% of the total production of ephemeral films between 1927 and 1987, and it may be the most complete and varied collection in existence of films from these poorly preserved genres.

¿El fin de la crítica?

Un texto de Ricardo AMASTE publicado en POLITIKAK:

Para “entreteneros” en una tarde de verano, os invitamos a leer un txt que hemos publicado en Politikak , sobre la exposición Incógnitas en el Museo Guggenheim Bilbao. Un txt que no aporta respuestas, pero si algunas preguntas y dudas y sobre todo, plantea la cuestión sobre la función de la crítica (entendida como debate y comunicación) y por qué hay cada vez un mayor desplazamiento desde la “opinión pública” a la “opinión en privado”. El txt está muy centrado en el contexto artístico vasco y en esta exposición, pero leyendo con intención, es extrapolable a otros muchos aspectos sociales, culturales o políticos.

¿El fin de la crítica?

De un tiempo a esta parte, noto que el expresar opiniones o juicios críticos, es un ejercicio en vías de extinción. En muchos casos, cuando se da, es simplemente a modo de chisme o chascarrillo malicioso. Han dejado de proliferar los siempre pintorescos berrinches incontrolados y los que se dan, incluso nos parecen tremendamente anacrónicos. Tampoco existen espacios específicos de referencia que den soporte al “juego” de la crítica; todo se ha atomizado en el personalismo del blog o se ha difuminado hasta confundir la crítica con la mera descripción razonada.

Intento entenderlo y pienso, que quizá hemos decidido opinar y criticar dentro de círculos de confianza (desde la “opinión pública” a la “opinión en privado”), ya sea por no perturbar el tenso clima de corrección política, porque no deseamos desvelar completamente “nuestras cartas” o porque simplemente, preferimos utilizar otras estrategias de trabajo y de generar opinión, más sofisticadas que “el decir lo que se piensa para que los demás lo sepan” -algo que a día de hoy, la mayoría de las veces, si llega a tener algún tipo de efecto, es el de poner en alerta los protocolos de respuesta de quien recibe esa crítica-.


>> Puedes seguir leyendo en http://www.politikak.org

Carta a los artistas en Euskadi publicada por Juan Luis Moraza
Diario El Correo 29/07/2007

Uno no hereda la tierra de sus antepasados, la toma prestada de sus
descendientes». Con este proverbio massai queda desmontada cualquier
noción de propiedad, incluso de propiedad intelectual. El usufructo de
los bienes del planeta supone una responsabilidad con respecto a
nuestros descendientes, y también el saber deja de ser un capital que
debe conservarse intacto proveniente del pasado, para convertirse en una
gran obra colectiva que nos impulsa desde el futuro.

La riqueza de un lugar es también y sobre todo la de sus gentes. Hace
apenas dos meses solicité vuestra ayuda para la tarea imposible de
elaborar en tan poco tiempo un ensayo expositivo sobre el Arte
Contemporáneo en Euskadi por encargo del Museo Guggenheim Bilbao. La
respuesta ha sido tan espectacularmente generosa por vuestra parte que
me siento, además de emocionado, avergonzado por no haber podido hacer
más y mejor aquello que sin vosotros no habría sido posible. Más allá de
beneficios e intereses profesionales, más acá de supuestas diferencias
ideológicas, estilísticas o personales, esta respuesta ha sido la
demostración de que los artistas actuamos desde la desnudez y la
precariedad, y ahí se desvela lo más singular de nuestro ser de deseo.
No se sostiene el mito de los artistas narcisistas, soberbios y
enfrentados. Es nuestro deseo que siempre existe con otros, lo que dicta
nuestro ritmo. Y todo lo mejor de esta exposición es vuestro logro (...).

>> sigue leyendo 

 

El hacktivismo se hace mayor

Otto Von Busch, Karl Palms - Abstract Hacktivism: The Making of a Hacker Culture

Las teorias en torno al pensamiento hacker han dado mucho que hablar en los últimos tiempos. Tanto que, a veces, es difícil saber si realmente estamos ante un síntoma de cambio o tan sólo una nueva forma de oportunismo que extiende la ética hacker a cualquier campo desesperadamente necesitado de innovación conceptual. Como la cultura, la economía , la filosofía o las ciencias sociales.

Esta obra de Otto Van Bush y Karl Palms sugiere que el paradigma hacker podría marcar un hito en la evolución del pensamiento social y los estudios culturales similar al de 1968. Sin caer en el fetichismo de las fechas (demasiado obvio), es cierto que algo se mueve, no sólo en la sociedad, sino también en las ciencias sociales que -supuestamente- la interpretan. Los modelos tradicionales de pensamiento heredados de la modernidad no aciertan a explicar fenómenos actuales como la web de nueva generación o la cultura de redes , por ejemplo. Sin hablar de la revolución genética que está a la vuelta de la esquina.

Algunas teorías filosóficas experimentales de finales del siglo XX -como las de la complejidad - aportaron elementos que podrían sernos útiles para comprender qué c*** está pasando. Pero, por una extraña combinación de fuerzas del mercado del conocimiento, fueron marginadas y aún hoy siguen siendo periféricas e inaceptables para los gurús legitimados del saber que las consideran poco rigurosas y sospechosas de posmodernidad .

Sin embargo, parece que el paradigma hacker va a tener más suerte y puede ocupar ese nicho de mercado. Es fresco, impertinente, lúdico, aparentemente revolucionario y -curiosamente- se escribe en inglés. Es perfecto.

¿Pero puede la cultura hacker -informal, apasionada, intuitiva, irracional, libre- convertirse en un modelo de pensamiento abstracto? ¿No sería esto contrario al propio espíritu hacker? ¿Tanto ruido para acabar haciendo del hacktivismo un nuevo sistema conceptual? ¿Qué es lo próximo? ¿Una cátedra de filosofía hacker? ¿Exámenes de cultura hacker tipo test en la licenciatura de humanidades?

El espacio natural de lo hacker no puede ser el de la abstracción sino el de la realidad y el desafío.

Igual que un activista no habla sobre política sino que hace política, un hacktivista no es alguien que escribe sobre hacktivismo. Un hacker es un pirata de la realidad que hackea todos los códigos que caen entre sus manos, incluida su propia vida. Y que siempre está en movimiento hacia algo que no puede explicarse en un libro.