Blogia
ptqk_blogzine

pensée

El futuro del arte digital

 

¿=NeTart >>

Hoy en el Ciberpais:

Muy interesante iniciativa de R. Bosco y S. Caldana en un medio como El Pais (que se está poniendo las pilas en esto de la web 2.0 que da gusto).

Entrevistan a cuatro artistas y un teórico sobre el futuro del arte digital coincidiendo con la inauguración de la exposición Feedback en el centro de arte Laboral en Gijón. Laboral es un nuevo gadget de la politica estatal consistente en crear cuantos más I.S.S.U. F.C. (= infraestructuras susceptibles de ser utlizadas con fines culturales) mejor. Para llenarlos de contenido por cuatro duros ya están los artistas.

Los entrevistados: Paul Sermon - Jodi - Thomson & Craighead - Clara Boj y Diego Díaz - David Ross

Las preguntas: 1. ¿Cuál es el elemento más importante del arte digital?2. ¿Cuál es la tendencia actual más relevante?3. ¿Hay futuro para el arte inmaterial?4. ¿El arte digital padece una mayor obsolescencia, no sólo técnica, sino también estética?5. ¿Cómo ha cambiado la actitud del público?6. ¿El arte digital ha conseguido entrar en el mercado?

Clara Boj y Diego Díaz

Clara Boj (1975) y Diego Díaz (1975) investigan las trasformaciones del espacio público por medio de las nuevas tecnologías en obras, que también inciden en el debate sobre la propiedad del espacio digital. Su obra Red Libre Red Visible, que forma parte del Carnivore Project, un proyecto basado en el uso creativo de datos captados a través del programa homónimo, creado por el FBI para realizar interceptaciones en Internet, ofrece al público la posibilidad de visualizar e interactuar con el flujo de datos, que normalmente permanece oculto.

>>> Lo más importante es la colaboración, la idea de comunidad, la sinergia entre disciplinas humanísticas y científicas, y el movimiento del código libre.

Thomson & Craighead

Jon Thomson (1969) y Alison Craighead (1971), dos artistas británicos que han conseguido un espacio en el circuito del arte establecido. Su obra Short Films about Flying (2003) -permite al visitante crear su película en tiempo real, mezclando las imágenes captadas por webcams de todo el mundo-, es representativa de su investigación sobre las formas en que la simultaneidad de los sistemas de comunicación están modificando nuestra percepción del mundo.

>> La gente usa más las herramientas e interactúa con las obras cuando puede, pero no estamos seguros de que haya un cambio de actitud hacia el arte.

Paul Sermon


Su obra, Telematic Dreamings (1992), una instalación formada por dos camas en diversos lugares, que provocan en sus ocupantes la sensación de estar juntos, es emblemática de su larga trayectoria en la investigación de entornos telemáticos inmersivos y expandidos.

>> Si trabajas en el campo de la investigación es más difícil tener una presencia en el mercado y yo tampoco estoy interesado en tenerla.

Jodi


A Jodi, la pareja formada por la holandesa Joan Heemskerk (1968) y el belga Dirk Paesmans (1965), se debe parte de la identidad del net.art, como forma artística autónoma. Su obra Max Payne Cheats Only (2005), una recopilación de partidas jugadas por la pareja con Max Payne, es una vuelta de tuerca a su investigación sobre las modificaciones artísticas de los videojuegos.

>> Hay una desafortunada tendencia a perseguir la última aplicación y el recurso tecnológico más sofisticado. Los artistas no deberían correr detrás de la industria. Nosotros intentamos mostrar el lado oscuro de la Red. El futuro del arte inmaterial pasa por su normalización. Laboral es otro gueto tecnológico, las obras históricas incluidas en FeedBack son casi como una justificación de las obras digitales. El arte de nuestro tiempo no debería necesitar un centro especial, debería estar por doquier.

David Ross

El estadounidense David Ross, uno de los mayores expertos en la obra de Nam June Paik y en la historia del videoarte, ha sido de los primeros en apoyar las expresiones más radicales del arte digital. Su ultima iniciativa, el Artist Pension Trust, es el primer programa de inversiones diseñado para ofrecer a los artistas emergentes y en fase de consolidación la independencia económica para crear sus obras.

>> Es un momento crucial, porque asistimos a un ataque sin precedentes de las corporaciones contra la naturaleza de los sistemas abiertos, e incluso contra plataformas como YouTube. La última década ha sido una época dorada. Hay mucho dinero en juego y para mantener su estado las corporaciones deben asumir una actitud agresiva.

Ha muerto Jean Baudrillard

"El momento crucial se da en la transición desde unos signos que disimulan algo a unos signos que disimulan que no hay nada"

j. baudrillard

 

Muere en Paris a la edad de 77 años el filósofo Jean Baudrillard , una de las figuras fundamentales del pensamiento contemporáneo.

Teórico de la sociedad de consumo, relacionado con las corrientes posmodernas y posestructuralistas y autor de obras clave como "El sistema de los objetos" o "Cultura y simulacro"

Cuestiona la base del pensamiento humanista occidental, comprometido con el poder dialéctico de las representaciones, que imagina y consensua que "un signo pueda remitir a la profundidad del sentido, que un signo pueda cambiarse por sentido y que cualquier cosa sirva como garantía de ese cambio".

>> Cobertura completa en El Pais


 

Cultura digital y comunicación participativa

Ya está online la última publicación de Zemos98, resultado del seminario sobre "Cultura digital y comunicación participativa" celebrado en Sevilla en noviembre de 2006. 

n la publicación, podeis encontrar los siguientes textos, que también iremos subiendo uno a uno a nuestra web: “Electrocardiograma de youtube”, Felipe G. Gil
“Propietarios del conocimiento”, David Bravo
“El sonido como patrimonio cultural inmaterial”, Escoitar.org
“Televisión 2.0”, Cyril Fievet
“La experiencia de la educación del arquitecto en un entorno “web 2.0””, Edgar González
“Presencia obligada”, Irene Hens
“El currículum posmoderno en la era digital”, Tíscar Lara
“Empresas y web 2.0”, Javier Martín
“El doble reto del open source para el arte ¿una doble oportunidad?”, Juan Freire
“Simplificando la complejidad, el caso de quaderns digitals como referente digital en las publicaciones educativas”, Pedro Jiménez entrevista a Vicent Campos
“Reality hacking ¿quién teme a los códigos de realidad?”, Ptqk
“Contra las plataformas educativas: hacia una educación a través de internet invisible”, Pedro Jiménez Álvarez

Es Creative Commons y se puede descargar aqui .

El Abecedario de Gilles Deleuze

"El Abecedario de Gilles Deleuze" recopila en formato video las conversaciones entre Gilles Deleuze y Claire Parnet grabadas entre 1989 y 1989. Conforme al deseo del autor, las conversaciones no se hicieron publicas hasta después de su muerte, en 1995.

Extractos de "El Abecedario de Gilles Deleuze" en You Tube

En Archive.org puedes descargar una transcripción no autorizada en formato texto.

Algunas perlas:

" (...) ser de izquierdas es estar por naturaleza allí donde se trata ante todo de devenir, es un problema de devenir, de no dejar de devenir minoritario, lo que significa que la izquierda nunca es mayoritaria en tanto que izquierda. Y por una razón más sencilla: la mayoría es una cosa que supone, aun cuando se vota, que la mayoría no es sencillamente la mayor cantidad que vota por algo: la mayoría supone un patrón. En Occidente, el patrón que supone toda mayoría es: humano, adulto, varón, habitante de las ciudades.

Así que tendrá la mayoría, por naturaleza, aquel que, en un momento dado, cumpla ese patrón, es decir, lo que se considera la imagen del humano adulto, varón, habitante de las ciudades. De tal suerte que, en última instancia, puedo decir que nadie es nunca la mayoría. Nadie lo es nunca, ¡es un patrón vacío! Sencillamente, varias personas, un máximo de personas se reconocen en ese patrón vacío, pero en sí el patrón está vacío.

Sin embargo, al lado de esto, ¿qué hay? Hay todos los devenires que son devenires minoritarios.

El varón adulto no tiene devenir. Puede devenir mujer, y en ese momento entablar procesos minoritarios. La izquierda es el conjunto de los procesos de devenires minoritarios. Así que puedo decir literalmente: la mayoría no es nadie, la minoría es todo el mundo. Eso es ser de izquierdas: saber que la minoría es todo el mundo...

Entrevista a Vahida Ramujkic

Entrevista a Vahida Ramujkic

 

Entrevista a Vahida Ramujkic a propósito de "Schengen sin esfuerzo" 

 

- Qué es "Schengen sin esfuerzo"? Un libro, un proyecto activista, una  
pieza artística?  
   
Es un libro o como mínimo parece serlo. Si su lectura va a ser activista o  
artística dependerá del contexto en que se esté contemplando.  
   
Respecto a su utilidad (que se supone que es la diferencia más importante  
entre un proyecto artístico y uno activista) es un guía inútil en el  
sentido de dar las soluciones rápidas para hacer "papeles", manejar tasas  
burocráticas, cambiar status legales. Su objetivo más importante se  
encuentra en describir con muchos detalles el funcionamiento de un "método  
demagógico" y hacer ver con más claridad la complejidad del sistema  
burocrático, que se presenta como una frontera extendida, no-territorial,  
dejando al lector formar sus propias opiniones y conclusiones.  
   
- Cómo surge la idea y la inspiración? Partiste de una idea pre-concebida  
o se ha ido configurando a partir de las experiencias (de las  
entrevistados y la tuya)?  
   
Todo empezó con mi experiencia personal. Desde el día que llegue a España  
tuve que esperar en muchas colas para hacer muchos papeles, pedir  
permisos, autorizaciones, que a parte de ser la cosa más aburrida del  
mundo y una gran pérdida de tiempo, muy a menudo ni siquiera daba los  
resultados satisfactorios. Todo se hacía un nudo sin fin, me amargaba la  
vida y me estaba atrapando en un laberinto del cual cada vez veía menos  
posibilidades de salir.  
   
Mirando todos esos documentos que se iban apilando me quedé asombrada.  
Unos papeles por si muy formales, puestos en orden empezaban a cobrar un  
sentido, contando la vida de una persona, hasta en detalles muy sutiles.  
Entonces, en paralelo, empece a urdir mi plan secreto, documentando todos  
los puestos de administración que tuve que pasar, todas las colas,  
archivar cada papel que tenia que hacer...  
Acepté esta situación absurda, obedecí y me conformé con el rol que me  
habían asignado. Dejé de hacer preguntas sabiendo que nadie me iba a dar  
respuestas demasiado buenas. Iba a esperar en las colas con mucho mas  
entusiasmo y alegría, me divertía, charlaba con la gente...  
   
(Y yo fui un caso escolar, cambiando año tras año los tipos de Residencia,  
primero fui estudiante con beca y otro año sin beca, el año siguiente  
tenia una Residencia por Permiso de Trabajo, hasta que el cuarto año me  
casé y hice la Residencia por Reagrupación familiar.)  
   
Luego cuando formé la idea de hacer el libro contrastando las experiencias  
vividas y la ley, me pareció que mi experiencia no era suficiente y que  
todo podía acabar perdiendo peso por adoptar un punto de vista muy  
subjetivo y empecé interesarme por las historias de otra gente. Necesitaba  
muchos otros puntos de vista y razones para decir que una ley realmente no  
tiene sentido. Y empecé a hacer entrevistas con gente más distinta, que me  
encontraba por el camino, coleccionar historias que oía, los recortes de  
periódicos, documentos de los demás...  
 
- A quién va dirigido?  
 
Es un libro que trata los temas alrededor de la inmigración, pero no por  
esto está dirigido a los inmigrantes. En otra escala, la burocracia desde  
los aparatos gubernamentales está afectando a todos los ciudadanos de un  
país.  
   
- Cómo está organizado internamente?  
 
En principio hay una estructura rígida que con una lógica progresiva  
expone todos los pasos burocráticos que una persona puede encontrar en la  
transición de su status, desde no-comunitario hasta el punto final que es  
la nacionalidad de un país Comunitario. Es un muestrario de todas las  
posibilidades.  
Luego hay unas 25 historias particulares que recorren el libro de una  
manera no lineal.  
   
- Cómo ha sido la relación con los y las entrevistados/as? En qué medida  
han contribuido a la orientación de la obra?  
   
No era siempre fácil conseguir que una persona te hablara sobre sus  
peripecias burocráticas, igual porque éste era un estado de transición, no  
un estado deseado sino el que llevaba a una situación futura más estable y  
también había miedo, pero claro cuando hay una ley que es tan absurda, es  
imposible cumplirla y en realidad no hay nadie que lo esté haciendo, pero  
las repercusiones al final afectan la vida de uno y hay un miedo creado de  
no poder hablar de esto abiertamente. Luego todos esperan a que esta  
transición termine cuanto antes, a integrarse de mejor manera y no quieren  
mirar atrás.  
Por otro lado las historias que recogía me iban emocionando y  
entusiasmando cada vez más y me dejé guiar por ellas.  
   
- Cómo se puede conseguir?  
 
El libro se imprime con un servicio de imprenta por demanda (Print on  
demand) proveído por la Editorial de Meta Mute. Se puede conseguir en su  
pagina - http://crm2.metamute.org/node/51 o en Amazon o otros puestos de  
venta de libros on-line. La idea de imprenta por demanda es que el libro  
se imprima cuando alguien lo ordena, se evita todo el proceso de  
distribución y almacenamiento.  
   
- A partir del trabajo del libro, ¿cuál es tu lectura de los movimientos  
migratorios en Europa?  
   
Hay muchas cosas que nos hacen saber sobre cómo funciona el capitalismo  
liberal, cómo la (mal)distribución de los bienes crea el deseo hacía el  
primer mundo, pero lo que más me ha interesado de todo esto es la  
experiencia de un individuo enfrentado a un sistema legal y burocrático.  
   
Estamos todos sumergidos en este sistema y se nos dan unos roles para  
actuar dentro de él. Cada rol viene acompañado con un guión  prescrito. El  
problema surge cuando a uno se le ocurre cambiar su rol y coger el otro.  
   
Ser nacional de por ejemplo Marruecos o España esta basado en la misma  
redundancia, construida en la base de una entelequia que es la naturalidad  
del estado. Es una bola hinchada que nos da más o menos derechos, porque  
el país de cual venimos lleva una economía mejor o peor, un sistema donde  
la gente se valora según su nacionalidad, pertenencia a un país o  
comunidad. Si una persona quiere ascender su status, cogiendo una  
nacionalidad más valorada, esta transición entre dos falsedades está  
obligada a ser tan llena de obstáculos inventados, no funcionales, reglas  
y leyes incoherentes, imposibles y liosas, que seria difícil de comparar a  
cualquier novela de ficción, a pesar de no dejar de tratarse de pura  
realidad.  
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ptqk_tips:
 
El Acuerdo de Schengen , constituye uno de los pasos más importantes en la historia de la construcción de la Unión Europea (U.E.). 
El acuerdo tiene como objetivo finalizar con los controles fronterizos dentro del Espacio Schengen —formado por la mayoría de 
estados miembros de la Unión— y armonizar los controles fronterizos externos. 
El objetivo del acuerdo es la creación de una zona de libre circulación con la supresión de las fronteras comunes de los países firmantes.
Mediante este acuerdo los estados suprimieron los controles de las fronteras comunes, potenciando sus fronteras externas a fin de
obstaculizar la inmigración ilegal de nacionales de estados no miembros de la unión europea.
 
El Sistema de Información de Schengen  o SIS es un sistema de información común que permite a las autoridades competentes de los
Estados miembros disponer de información relativa a algunas categorías de personas y objetos. 
El sistema de información permite a las autoridades asignadas por las partes contratantes, gracias a un sistema informatizado, 
disponer de descripciones de personas y de objetos, con ocasión de controles en las fronteras, aduanas y controles de policía. 
La base de datos SIS está en Estrasburgo y a ella tienen acceso todos los estados parte.

Tendencias y sociedad

Copio y pego un debate en el que he participado recientemente sobre la relación entre "tendencias de vanguardia" y sociedad, publicado en el Correo y en la web del suplemente Evasión Digital.

La pregunta tiene tela, por lo obvio y lo complejo del asunto, y estoy deseando preguntarle a mi compañero de debate por su experiencia. En fin, tras mucho deliberar, opté por echarme un largo y llamar a la cultura hacker "tendencia de vanguardia". No sin aclarar primero que me refiero a los fenómenos emergentes que, de verdad de la buena, exploran territorios posibles sin importarles una vaina que la gran mayoría de la gente -y especialmente quienes abanderan movimientos auto-proclamados de tendencias- los consideren unos freakies sin oficio ni beneficio
 

Tendencias
A DEBATE
Tendencias y sociedad futura
¿En qué medida las nuevas tendencias que marcan las vanguardias anuncian, en sentido amplio, las sociedades que vendrán?
Para hallar la respuesta conviene distinguir entre lo que surge de la gente y lo que impone la industria. Y después asomarse, por ejemplo, a la cultura "hacker" o al arte contemporáneo


María Pérez
Investigadora
Productora Cultural
Xabier Martínez Jauregui
Colectivo YOX.
Organizadores de MID_E
Si pensamos en las tendencias de las revistas de tendencias, como por ejemplo la del revival del pantalón pitillo, obviamente la respuesta es que no anuncian mucho. Es más, cuando se recurre a la etiqueta de tendencia significa que el fenómeno ya está afianzado y ha superado la fase de experimentación que normalmente acompaña a la vanguardia, aunque sólo la practiquen unos pocos. Pero, junto a este tipo de tendencias de pega, más mediáticas, existen otras que sí se sitúan en el territorio de la investigación y el "underground" en el sentido más noble de la palabra. Es el caso de la cultura "hacker", poco conocida pero artífice de muchos de los cambios de los últimos años, como la disolución entre productor y consumidor o la actitud "hazlo tú mismo" aplicada a los nuevos medios digitales.

Surgidos en la década de los 90 en la costa oeste de EE UU, los "hackers" investigan nuevas posibilidades de programación en torno al software libre, comparten libremente sus hallazgos y los devuelven a la comunidad con el único propósito de beneficiarla. Se organizan en comunidades espontáneas que evolucionan a medida que lo hacen sus intereses y resuelven por sí mismos cada nueva dificultad nacida del código, inspirados por una voluntad permanente de auto-realización e independencia. Estos hábitos de la cultura "hacker" (horizontalidad, "hazlo tú mismo", organización
en comunidades de geometría variable o intercambio desinteresado de conocimiento entre los miembros de la red) han sido absorbidos con naturalidad por los internautas de todo el mundo gracias a herramientas como Flickr, You Tube, la Wikipedia o los blogs. El denominador común de todas estas nuevas aplicaciones (manifestadas en lo que se conoce como web 2.0) es que apuestan por el protagonismo del usuario, convertido en creador, distribuidor y destinatario de sus contenidos. El internauta de segunda generación edita su propio blog, distribuye sus videos y sus fotos digitales o crea su estación de radio por Internet por el simple placer de hacer lo que le gusta y relacionarse con otras personas con intereses similares. Se ha convertido, sin saberlo, en un "hacker".

Este tipo de prácticas experimentales son las que realmente anticipan estilos y hábitos de conducta que se cuelan en la sociedad sin que seamos conscientes de ello. La imagen que se tiene de los "hackers" suele ser la de tíos feos, con pocos amigos, encerrados día y noche a oscuras frente a un ordenador. Pero ahí están, liderando una avanzadilla cultural sin aspavientos y casi sin pretenderlo. Así que habrá que seguir muy de cerca lo que ocurre en estos espacios de experimentación tecno-social que son los laboratorios "hackers" si queremos comprender algunos de los cambios que se avecinan y participar en ellos como algo más que simples espectadores.

http://ptqkblogzine.blogia.com
http:// www.netlach.org
Uniforme o identidad. Futuribles y buenaventuras. Hacia una reconciliación del arte contemporáneo con el público no especializado.

A) El ser humano necesita clasificar y uniformizar lo que percibe, abarcable o no, en categorías de utilidad, apartando el resto. B) Al principio supremo de ordenación, que vinculaba los logros del conocimiento humano y lo desconocido para calmar nuestros miedos más atávicos, pueden acabar por suplantarlo las más poderosas corporaciones. C) El desarrollo, y las éticas acomodaticias sistematizadas en torno a él, principal disculpa de la oligarquía, nos lleva a paso urgente e inexorable hacia un mundo hipertecnológico, hiperpoblado, dividido y agotado.
D) Los valores éticos o los principios de socialización igualitaria que pueden contrarrestar el efecto de lo anterior están en profunda decadencia. E) Nuestra inclinación al pensamiento absoluto permite que los medios sustituyan al diálogo y al razonamiento. La velocidad y la redundancia de los tópicos que reproducen nos reconfortan en el sentimiento de pertenencia a un grupo ideal, tanto que todo el sufrimiento y conocimiento ajeno que se cuela entre tanto cliché nos parece un reflejo virtual e inocuo. F) Las calles, bibliotecas, centros docentes, cafeterías, y otros espacios para el intercambio y generación de conocimientos y de sentimientos diversos van camino de parecerse tanto entre ellos como nuestros rostros de seguir reproduciendo modelos reconocibles. Tanto, que el rígido artificio de lo mayoritario, que sustenta la adopción de estos modelos, puede parecernos tan natural a la cultura contemporánea como el móvil a nuestro cuerpo. Hasta aquí, hasta el cuerpo, un preámbulo organizado y casi fatalista, al que muy bien puede suceder, por proximidad, un posicionamiento personal, y de tan personal, contradictoriamente positivo y conciliador. Porque en la contradicción está la génesis de la reflexión, la crítica y la transformación. Que nuestros pies nos acerquen hasta el arte contemporáneo. Verlo, escucharlo, tocarlo, sentirlo, pensarlo.

La creación de vanguardia, responsable de su potencial concienciador, es un puente hasta nosotros que tienden quienes proponen compartir su visión más íntima y comprometida del mundo a través del arte, tras digerir sus placeres y sufrimientos. Una vía de discursos que pueden y deben aportar ese elemento cuestionador y dinámico, que impulse un cambio ascendente en nosotros hacia el respeto, la diversidad y la consciencia del derecho a la propia identidad y su expresión. Las tendencias, las nuevas corrientes ideológicas o creativas en el arte, la moda o cualquiera que sea la manifestación cultural de la que partan, bien diferenciadas de su homología tendenciosa, absorbida, mediatizada e impuesta por la industria, serían un ejemplo de que en la colectividad compartida y dialogante está la clave de las libertades individuales.

http://www.mid-e.com/

 

Máquinas y subjetivación

 
Nuevo número de TRANSVERSAL , webjournal multilingüe
 
"Máquinas y subjetivación" desarrolla conceptos centrales en las corrientes contemporáneas de la crítica posmarxista y posestructuralista. Al alimón con las teorías políticas de Félix Guattari y Donna Haraway, Jacques Derrida y Judith Butler, Michel Foucault y Paolo Virno, los textos de esta edición no se oponen a Marx, sino que van de la mano de Marx más allá de Marx. Algunos de ellos realizan un desplazamiento conceptual que se aleja de una rígida concepción del sujeto para adentrarse en una variedad de modos de subjetivación tales como "la precarización (de sí)", "la antropofagia" o la "sociabilidad 'que inspira miedo'”. Otros investigan la hasta ahora poco desarrollada invención del concepto de máquina, que ilustra más que una idea meramente técnica, mecánica o instrumental, para ofrecer un enfoque de las máquinas como relaciones sociales, tanto en lo que se refiere a sus formas de sujeción y servidumbre como a sus aspectos resistenciales.
Isabell Lorey Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y productoras culturales
Suely Rolnik Geopolítica del rufián
Vassilis Tsianos / Dimitris Papadopoulos Precariedad: un viaje salvaje al corazón del capitalismo corporeizado
Brian Holmes La personalidad flexible. Por una nueva crítica cultural
Maurizio Lazzarato La máquina
Gerald Raunig Algunos fragmentos sobre las máquinas
Katja Diefenbach Cosas de fantasmas y relaciones de fuerzas. ¿Qué pasa con las mercancías?
Simon Sheikh Dominación, competición y explotación. Una introducción a la socialización del capital (y cómo nos falla ahora)

Conocimiento abierto Sociedad libre

Conocimiento abierto Sociedad libre

 

 

 

Un año más se celebra el Congreso online del Observatorio para la Cibersociedad . En esta tercera edición, bajo el título "Conocimiento abierto. Sociedad libre". En la web del congreso podrás encontrar grupos de trabajo y materiales sobre diversas temáticas.

>> Destacamos Género y TICs: nuevos medios de comunicación, tendencias y estrategias de futuro
La brecha digital también habla de género. Las nuevas tecnologías pueden llegar a ser una brecha más a superar. Una brecha digital de género en la que las mujeres encuentran más dificultades de acceso que los hombres a la sociedad de la información y menos utilidad en Internet porque los contenidos reproducen en su mayor parte relaciones de dominación de género. Las mujeres encuentran nuevas dificultades y oportunidades en el escenario cibersocial. La adquisición y el uso de las nuevas tecnologías dependen también de la brecha salarial y la conciliación de la vida profesional y familiar. Las mujeres están menos incorporadas al mercado de trabajo que es donde más se usan las nuevas tecnologías.

>> Todos los ejes temáticos

A. Política y cambio social
Nuevos modelos y transformaciones geoestratégicas en la (ciber)sociedad

B. Identidad y grupos sociales
Aproximaciones y propuestas socioantropológicas

C. Comunicación y cultura
Creación, gestión de la cultura y medios

D. Educación y aprendizajes
El papel de la formación, la alfabetización y las iniciativas de inclusión socio-digital

E. Crítica e innovación
Utopía, teoría y realidad de la (ciber)sociedad del futuro

 

La Universidad Pirata abre sus puertas

La Universidad Pirata abre sus puertas

¿Por qué? Porque vemos la educación y la investigación como una condición fundamental para salir de patrones de pensamiento y de comportamiento estancados, en una repetición perpetua. Queremos dotarnos de saberes que nos permitan analizar y responder a la realidad que nos rodea. Nos urge abrir un espacio donde aplicar el tratamiento riguroso de la academia a temas que en las propias instituciones quedan arrinconados por falta de interés del mercado.

¿Cómo?  Estamos creando un espacio donde el análisis teórico y el saber-hacer callejero estén al mismo nivel. Sólo la mezcla de investigación cotidiana de nuestro entorno, el análisis teórico, y el desarrollo de habilidades técnicas, crea el tipo de conocimiento que nos interesa. Un conocimiento que nos permite incidir en nuestra realidad. Abrimos un espacio donde experimentos en aprendizaje y en enseñanza comparten espacio con estilos más tradicionales de educación. Un espacio abierto para experimentos juguetones: cursos donde derivas y acción directa se mezclan con la escritura y la lectura de textos teóricos. Clases donde la recopilación de archivos se convierte en un cuerpo de conocimiento orgánico. encuentros donde la artesanía y el arte se combinan con una charla sobre su contexto geopolítico. Y todo lo que puedas proponer. Todo en la UP esta sujeto a la experimentación y al juego. Empezando con la propia confección de la estructura de organización

¿Dónde? En Miles de Viviendas: Paseo Juan de Borbón 11, Barcelona

¿Cuándo? El miércoles 15 de noviembre se inaugura y te lo cuentan todo.

Más información en http://www.universitatpirata.org/

BlogHers

BlogHers

No estoy de acuerdo con lo que sigue (porque cuando escribo lo hago con mis dedos, mi mente y mi experiencia vital de ser humano género femenino, porque la tecnología no es neutra y el pensamiento no se produce en abstracto sino en situación, porque -como se dice en el poder está en la cocina-, la separación entre lo público y lo privado ya no se la cree nadie). Pero lo copio igual porque soy muy tolerante.

Uno no nace mujer, se hace (Simone de Beauvoir).

Desde Creating Passionate Users por Kathy Sierra

I am "one who blogs" (among many other things). I happen to be a woman. But I am NOT a blogHer, and my male co-author is not a blogHim. I write code. But I am NOT a programmHer. I write tech books. But I am NOT a writeHer. I ride horses. But I am NOT a rideHer. (sounds vaguely sexual... never mind)

I am NOT a skiHer or a skateboardHer or a runHer. I work on ecological causes, but I am NOT an enviHERmental activist.And I am NOT typing this on my computeHer (even if it is, I must say, a sexy-yet-adorable black MacBook). These are my passions, but they reflect the part of me that is about horses, running, skiing, skating, the environment, writing, or creating. If I relabel them to reflect my gender, I believe both (my gender and the labeled thing) are diminished by the "Her" qualifier. This is just my opinion, and I'm not an expert on women's issues or gender studies or sociology.
But I know quite a lot about being a woman in technology.

And while I cannot speak for all (or even most) women in tech, I am tired of others speaking for ME. And in the recent coverage of the BlogHer conference, I've seen some disturbing sweeping statements that lump all bloggers-who-happen-to-be-women together as the "Women Bloggers", with detailed descriptions of what's it like to be one of "us".
(Ironically, many of those descriptions--even among those who were there--are wildly different and contradictory, sometimes bitterly so.)

[Key disclaimer: it's only a small subset of women from the conference--and reporters writing about it--who've been making the claims. Most of the women who attended--including the smart, savvy, founders--understand, appreciate, and welcome the diversity of the women who make up the BlogHer community. I know and admire many of them.]

I'm tired of being told things about myself that sound as foreign to me as they might to a space alien. I am tired of others describing what it's like to BE me. I'm tired of being told what others think of me. And I'm especially tired of being told how naive I am, and of having my accomplishments diminished by women who insist that to have visibility as a "Woman Blogger" I must have done something, um, special. And by "special", I mean... sucking up, kissing up, or otherwise catering to the "male establishment that's oh so determined to keep me "invisible."

All of you reading this are a proof that--for me--this is absurd. If you're here, I'm most definitely not invisible.

And as for blaming men for our problems, oh if ONLY I had the luxury of believing that when I've failed at work, it was because of my breasts. But when your default assumption is that you probably have nobody to blame but yourself, you're forced to look very hard at yourself. Does this mean I refuse to ever consider the possibility that I was a victim of gender discrimination or at least unconscious gender bias? No. It's always possible, although less often and less signifcantly than in many other domains. (Ask my female firefighter friend... yikes)

I heard several people--male and female--wonder if the small percentage of men at BlogHer would now understand what it's like to be a woman at a technology conference, but I believe this is not a fair comparison. O'Reilly's eTech is not HeTech. Those men aren't there as codeHims. They aren't celebrating their manhood. They are there as programmers. Humans who write code.

I want to be treated, as Maura says in this post "like a person. Not a woman or a man or a space alien."

The tagline I've used on and off over the past 15 years to indicate how lucky I feel about being in a profession (and in a country) where gender is not nearly as important today as it once was (and yes, I'm extremely grateful for all those who fought to make this happen):

"The compiler doesn't care if the person who forgot the curly brace is wearing a black lace bra."

Yes, I realize that the compiler is not the whole story... and that while the compiler is gender-blind, the context in which you're asked to write that code is loaded with interpersonal issues. Still...
I love being a woman. I love wearing a lace bra. And I love writing code. Personally, I'm delighted at how well these can work together. And my big wish is that more women--especially younger women--will discover the same thing.

I'd also like to suggest two other posts by people who are as confused as I am by this:

Brian Ford's What's the Goal of BlogHer post (lots of good comments).

Mike Sansone's Where the women bloggers are.

Generando, arte, género e identidad en movimiento

 

Si no acudiste al seminario "Generando, arte, género e identidad en movimiento" puedes leer los resúmenes en Pdf y ver los videos de las charlas y de la acción "Coctelaciones /koktelazioak" en la web de http://pripublikarrak.bitacoras.com/

“Generando: arte, género e identidad en movimiento” es un seminario para las jornadas de verano de la Universidad del País Vasco dentro de Los Encuentros de Arte y Cultura que la UPV–EHU organiza en Bilbao (SARRIKO) para estudiantes, profesores y público en general.

Lo que pasa, lo que atraviesa, lo que cambia. La lógica de la vida no es una lógica del ser sino del devenir, dice Deleuze. Estructurar el pensamiento en predicado y no en sujeto. Pensar en el tránsito, en el movimiento para desestructurar binomios anclados y deshacer supuestos bandos antagónicos. Movimientos vitales que avanzan a través de lo que hoy se entiende por mujer, por hombre. Identidades agitadas, nómadas que huyen de estructuraciones cerradas y reificadas. Estructurar el pensamiento y el lenguaje es construir la realidad. Pensar en movimiento puede producir una realidad en movimiento. Los sujetos “hombre” y “mujer” más allá de categorías monolíticas. Identidades múltiples, identidades variables, postidentidades que diluyen o destacan diferencias.


Si yo fuera Buffy... Etica feminista y violencia

What would Buffy do? Feminist ethics and epistemic violence por Shannon Craigo-Snell

en Jump Cut , revista online de contemporary media >> media vs class, race and gender

As the violence in Iraq escalates while the television news reports that things are moving smoothly, I miss Buffy the Vampire Slayer. I am not interested, at the moment, in escapist drama or distracting comedy. I want the kind of substantial fictional world that certain shows and movies offer, worlds that make our own reality clearer and help us to think and speak more thoughtfully about real issues in our lives. Buffy the Vampire Slayer provided a space to think about violence from a feminist perspective, and we need that kind of thinking now.

>> sigue leyendo   

Piermario Ciani (1951-2006)

Desde [Giap]   

As announced in the previous newsletter, we're celebrating our older brother Piermario Ciani (1951-2006), one of the founders of the Luther Blissett Project , as well as one of the most important (albeit invisible) artists - what an inadequate word - to ever come out of the Italian underground scene.

PIER CIANI, THE MASTER OF CULTURAL GUERRILLA WARFARE
by Wu Ming 1, From L'Unità daily paper, August 9, 2006

I don't come to bury Piermario Ciani. It was already done a month ago. I come to praise him. This is not a "crocodile" [Italian slang for "pre-obit"]. No one expected that Pier, even if he was sick, would die so soon and none of his friends would've had the bad taste to keep an obituary at the ready.
I waited a few weeks before writing these words. I didn't know how to begin. Every reflection of mine, or inner journey, departed from Pier's computer and ended up returning there, among piles of magazines and heaps of materials. Straight after the funeral Emanuela, his girlfriend, proposed to those of us who'd come from far away to stay the night in Pier's studio-house, so as not to have to take the train or hit the road straight away. We declined the invitation. It was too soon to start disturbing the spirits. I know I would have not resisted the temptation, I would have spent the night without sleeping, rummaging through that random archive, discovering who knows what.
Creatures magnificent or monstrous, wild or ubertechnological, remain there hidden in the piles of papers, the ancient floppy discs, the cd-roms, the slides, the negatives, ready to jump out as soon as someone puts their hands in. Pier himself is among those creatures, primus inter pares, a democratic and affectionate creator. From the depth of 30 years creative work and cultural guerrilla warfare, he awaits without haste his 'reevaluation' and classification as a 'cult' artist.

One of contemporary Italy's most versatile graphic artists and inventors of signs – apart from one of the greatest 'connectors' between different scenes, movements, generations – he was able to be everywhere, to be whoever, to collaborate with everyone, without ever moving from Bertiolo, province of Udine. In the days after his death many writings appeared on-line. All of them began with the attempt 'to chart' his activity, to list all the cultural areas where he set foot, facilitating their evolution, changing them forever: Mail-artist, photographer, graphic artist, non-musician, punk rock band producer, architect of media pranks, propagator of myths, fanzine editor, publisher, organizer of exhibitions, founder of the Luther Blissett Project and so on like an obligatory haphazard catalogue.

Piermario Ciani (1951-2006) had written and published himself an automythobiographical volume, 'Piermario Ciani. Dal Great Complotto a Luther Blissett,' (Piermario Ciani, From the Great Complotto to Luther Blissett, AAA, Bertiolo 2000). A book object with dust jacket flaps that could be cut and transformed into bookmarks, and pages that juxtaposed texts from various sources with distorted images. It skips from the years when Pier was photographing exponents of the Friuli punk underground (the scene of the so-called 'Great Complotto') up until the exploits of the multiuse pseudonym 'Luther Blissett' in the second half of the 1990s, passing through many projects in collaboration with and parallel to two other versatile artists and cultural operators, Vittore Baroni and Massimo Giacon: in 1980 the fictitious noise rock band Mind Invaders, that only existed in the reviews of the music press; in 1981 the transnational network called 'TRAX' whose participants called themselves TRAX 01, TRAX 02 etc, an idea reprised by my collective (you just have to see how this article is signed); for the whole of the 1980s and 1990s a very intense production of 'mail art', brochures, messages in bottles and stickers.
Above all the stickers, many of them, to be stuck in public and private places, bearing unexpected messages, koans, aphorisms, often produced in thematic series. Think of the 1992 series, 'Art is the beginning of something else,' in which the syllable 'Art' was emboldened at the head of semantically extraneous words: 'ARTiculation', 'ARTillery', 'ARTeriosclerosis'. Pier, Vittore et al. even manipulated the strings of a super hero marionette, Stickerman.

When Luther Blissett was born in 1994, Pier converged all his previous experiences into the project, transforming it into a great synthesis of Italian counterculture from 1977 onwards. Some of his projects that hadn't ever completely gotten off the ground were 'recycled' and put into a new context, and became the foundation for some memorable Blissett pranks. His post-Fluxus wit was the inspiration for a thousand stickers. In 1995, the walls of the biggest Italian cities were covered with stickers created by an open community but produced (all of them) in Pier's alchemist workshop in Bertiolo. Venice in particular was plastered with dual-directional arrows that indicated, in the name of Blissett, an arbitrary 'psychogeographical route'. Other road signs made in Bertiolo: 'Road open to every experience,' 'Road closed for hatred in progress' [the word hatred 'livore' – is similar to work 'lavoro' in Italian] etc. The pride of place in my heart goes to the sticker with the message: 'Luther Blissett accepts no ideological conflict, only practical solutions.' A teaching that doesn't ever enter into the head of the left, ever.

As a publisher, Pier threw caution to the wind: he had nothing to lose, maybe just a few million of the old lire, every so often. Together with Vittore he founded the AAA publishing house whose catalogue was without doubt the most bizarre in the history of ISBN. Next to precious texts on counterculture and underground art you'd find book objects like 'The Death of a Book' by a certain Erica Moira Pini (decipher the anagram), with blank pages pierced by three bullets, or 'The Culture of Chaos' by Mino Cancelli (a forced Italian translation of 'Bill Gates'), a simple rebinding of discarded pages found on a printing works floor.

In 2001 Pier had begun a new project, a magnificent and graceful synthesis of all previous syntheses: the FUNtastic United Nations, a mapping of imaginary countries, with their geographical lebensraum, bureaucracy, stamps etc.

Rereading these words, I realize that it makes little sense trying to force Pier's curriculum vitae into a 6-7000 line article. I've restricted myself to a brief glance over a production and a network of relationships that defies any summarization. I hope whoever reads all this feels stimulated, wants to find out more, tries to get a copy of Pier's autobiography and other AAA books.
As far as material we will unearth in the future, we'll put it into circulation in the world, during celebrations without end and other occasions of unconditional, generous giving, like a great potlatch gift ceremony. Every work will circulate with the planet, around its own particular equator, until only wear and tear will take if from the hands and eyes of the living. I say goodbye Piermario, with no crocodile tears. Mandi! ["Goodbye" in Friulan]

Mediamutación. Cultura de los medios y crisis de los valores humanistas

Lo recomienda Pablo de Soto de Hackitectura

Texto por Franco Berardi "Bifo"

Desde los primeros desarrollos de la radiodifusión y el cine, el pensamiento crítico ha tenido una postura ambivalente frente a los medios eléctricos. En los años de entreguerras, Benjamin y Adorno dibujan las dos sensibilidades diferentes de la intelectualidad crítica ante la difusión de los medios de comunicación de masas. Benjamin intuye que la reproducción técnica de los mensajes crea condiciones completamente nuevas de percepción estética y de comunicación, mientras que Adorno ve en la comunicación de masas un declive del aura artística y cultural. En los años que siguieron a 1968, Enzensberger y Baudrillard replantearon el problema. Enzensberger vio en los medios de comunicación eléctricos la posibilidad de ampliar los contenidos tradicionales del pensamiento progresista, mientras que Baudrillard, en un ensayo de 1973 titulado «Réquiem por los media »,1 reconoce la ruptura radical que los nuevos medios producen en el terreno de las estrategias comunicativas y la crisis de los contenidos tradicionales de la tradición humanista y progresista.

Lo cierto es que las tecnologías de la comunicación han trastocado el contexto antropológico del pensamiento crítico y han suspendido los paradigmas fundamentales del humanismo moderno. Fue Marshall McLuhan quien ya en los años sesenta deshizo la ilusión crítico–humanista de poder someter a las tecnologías de la comunicación al gobierno racional y progresista de la democracia, del derecho y de la lógica. También Gilbert Simondon describió la formación de un ser técnico relativamente independiente que aparece al lado del ser vivo. Ese ser técnico está adquiriendo una especie de autonomía operativa frente a la consciencia humana: el sistema inorgánico de las redes técnicas se infiltra en la esfera orgánica del organismo biológico y social y se hace con sus riendas. McLuhan, por su parte, sostuvo que cuando a la tecnología alfabética le sucede la electrónica y, en consecuencia, a lo secuencial le sucede lo simultáneo, las formas de comunicación discursiva dejan paso a formas de comunicación configuracional y el pensamiento mítico tiende a prevalecer sobre el pensamiento lógico–crítico.

Esto explica que durante los últimos decenios del siglo XX la cultura política de la izquierda se ha mostrado incapaz de hablar el lenguaje de los medios y ha quedado así al margen de la gran transformación que ha llevado a los medios eléctricos al centro de la comunicación social. La izquierda política se formó en los valores del pensamiento crítico y ha mantenido en el centro de su panorama intelectual el valor dialógico de la democracia. Pero los valores del diálogo y la democracia están perdiendo consistencia porque la mente colectiva ya no funciona de acuerdo con las reglas de la selección crítica, que predominaron mientras el ambiente mediático estuvo dominado por la tecnología alfabética. La mente colectiva funciona ahora de acuerdo con normas de acumulación configuracional. El diálogo ya no es eficaz y la democracia se convierte en un mito y se ejerce como rito, pero ya no es el lugar de la libre elaboración del discurso común. El discurso común es producido por los medios, que delimitan el campo de lo visible y lo invisible y establecen los formatos de la organización narrativa de la sociedad.

>> sigue leyendo en Indymedia Estrecho 

Entrevista a Igor Stromajer: Local: 0, Global: 1

Ignacio Nieto entrevista a Igor Stromajer en Newmedia fix

IN: Creo que existen dos escalas donde se puede articular una guerrilla comunicacional; la primera puede operar en un nivel local y la segunda se articula en una escala global. Si construyéramos una tabla que contenga los atributos de cada una de ellas - como quizás las posea algún servicio de inteligencia -; ¿Cuáles serían las condiciones que se deberían dar para desarticular esa base de datos?

IS: Siguiendo el reciente desarrollo de nuestra sociedad, ya no creo mucho en un nivel local. El capital es global y todos hablamos el mismo idioma: el idioma del mercado y del beneficio. Si te refieres a la base de datos wPack, debo decir que esta database está estructurada de una forma que contenga problemas políticos, cuestiones económicas o provocaciones religiosas que pueden ser entendidas y procesadas en cualquier parte del mundo de la comunicación desarrollada.

La entrevista continúa en Newmedia fix

A Igor se le puede seguir la pista en intima.org >> low -tech solution for tactical + emotional intimate e-art

 

Paul Miller aka Dj Spooky that subliminal kid

Paul Miller aka Dj Spooky that subliminal kid

Paul Miller no es sólo un dj, también escribe libros. En la tercera edición de The Influencers, nos contó su versión de la cultura del collage y el corta y pega como expresión de un lenguaje global en el que la estética industrial se refleja en todos los campos de la sociedad contemporánea, desde los paisajes urbanos hasta el hip-hop.

"Today, the voice you speak with may not be your own"

Puedes leer algunas críticas a su libro Rhythm Science en su web.

Y escuchar la entrevista que le hicimos aqui.

Cuntstunt

Cuntstunt es un fanzine de chicas sobre feminismo, anarquismo, historia, música, vida y sexualidad.

En la web hay mogollón de linx y posibilidad de descargarselo en pdf.

Euskadi TM

EUSKADI™ es un proyecto sobre la identidad vasca y la identidad como factor económico. Plantea cuestiones relacionadas con imagen de marca y con la expresión de una cultural local. Se estructura en torno a preguntas como:

# 1
EUSKADI Trademark , ¿Es también "EUSKADI" el nombre de una marca comercial? EUSKADI, hace referencia a un territorio, a un pueblo, a la cultura vasca ¿es exagerado tratarla como a una marca comercial? ¿Es inadecuado relacionarla con intereses económicos? ¿Qué diferencia hay entre un corporativismo de empresa y el de una comunidad de gente? ¿Dependiendo de cómo se utilice el nombre podríamos pensar de este modo?

#2
¿Qué diferencias existen entre los términos País Vasco, Euskal Herria, Pueblo Vasco, Euskadi, Euzkadi, Comunidad Nacional de Euskadi, C.A.V.?
Existen muchos nombres para denominar realidades no exactamente iguales. Son maneras diversas para referirse a una situación política administrativa y cultural compleja y que parece no satisfacer a todos. La comunicación simplemente refleja esta necesidad de matices, para poder expresar con exactitud. ¿Se busca un único nombre? ¿Cuál?

#3
¿Qué es lo vasco? ¿Es algo relacionado con el folclore o hay una imagen de lo vasco más moderna? ¿Existe ya, hace falta crearla, o surge de manera espontánea? Cuando pensamos en lo vasco, lo gallego, lo francés o lo americano solemos recurrir a los tópicos. Tendemos a simplificar creando y alimentando un imaginario colectivo que se nutre generalmente de la tradición: el aizkolari vasco, la vieira gallega, el queso francés, el cowboy americano... ¿Nos cuesta identificar las peculiaridades del momento presente que vivimos? ¿Con qué se identifica lo vasco?

#4
¿Es España otra marca de empresa o de producto? Si decimos que Euskadi "si es" o "no es" una marca comercial, es aplicable la misma lógica a la palabra España? ¿ Es aplicable también Europa? ¿Entre Estados Unidos y Europa se produce la misma relación que entre Nike y Adidas?

#5
¿Están actualmente las marcas comerciales y las empresas fomentando y creando cultura tanto como las propias administraciones públicas o los individuos particulares? ¿Qué diferencias habría entre las diferentes propuestas y efectos culturales que provocan unos y otros? ¿A qué llamamos cultura?

#6
¿A qué se debe la tendencia de ayuntamientos, diputaciones y comunidades autonómicas de pasar de los escudos y emblemas tradicionales a unos anagramas que siguen la lógica gráfica de los logotipos que estamos acostumbrados a ver a las marcas comerciales? ¿Es una cuestión más de un estilo que atiende a un momento histórico concreto o responde a otras razones? ¿Se valora más la sencillez, la fácil legibilidad y la diferenciación que en épocas anteriores? ¿Les pedimos los mismos requisitos a los signos que representan a territorios o instituciones que a los logotipos que representan a marcas comerciales?


Esta es la 7ª pregunta que se lanza en el foro de debate www.euskadi-tm.com :

¿Sirve la cultura para la construcción de un modelo político concreto? ¿La conciencia sobre una determinada identidad cultural se alimenta con fines políticos o es al revés, una cultura determinada necesita de su propio marco político? ¿O ambas cosas? La conciencia de grupo y de pertenencia a un territorio ¿se va forjando a través de la historia de manera espontánea o necesita en un momento concreto de un elemento catalizador?

El tercer umbral: cultura economía tecnología

En "El tercer umbral : Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural" Jose Luis Brea reflexiona sobre la transformación de las prácticas artísticas y de producción simbólica en la actualidad, a partir de los cambios introducidos por las nuevas tecnologías, el proceso de globalización cultural y las transformaciones en curso en las relaciones de producción, con el nuevo y fundamental papel cumplido en ellas por la producción inmaterial.

Las prácticas artísticas avanzan hacia un tercer estadio, en cuyo umbral ya se encuentran, que es caracterizado por relación a la transformación de los procesos de producción del capitalismo actual (como capitalismo del conocimiento) y el lugar que el nuevo artista (como know-worker, trabajador inmaterial) ocupa en él. Se analiza igualmente el desplazamiento que se produce en las nuevas prácticas en relación a su horizonte de contraste (que ya no es más ni la academia ni la industria cultural, sino las nuevas industrias de la subjetividad) y su nuevo lugar como prácticas impulsoras de efectos identitarios, con un papel micropolítico crucial en el contexto de la llamada tercera oleada de derechos (los de la identidad).

Otros ensayos del libro reflexionan sobre el fin de un arte de la singularidad (la singularidad de la obra irrepetible, la singularidad del artista productor, la singularidad del receptor …), los nuevos regímenes comunitarios del arte online, la lógica de la visualidad en las nuevas sociedades de la imagen técnica, la producción de efectos de sujección en el autorretrato contemporáneo, las subculturas juveniles, etc.

Se puede bajar gratis aqui

Ferrán Adriá en la Documenta de Kassel


Ferrán Adriá, el cocinero super guai, ha sido invitado a la Documenta de Kassel de 2007. En un artículo publicado en e-barcelona se explican los pormenores de esta sorprendente (?¿) decisión y, como todos los textos de arte de este portal, se ilustra con una foto del urinario de Marcel Duchamp. Desde el mundo del arte no cesan las críticas acusando a Adriá de intrusismo y a los comisarios de contribuir a la elitización del arte. Personalmente, me muero de risa.

Que me disculpen los puristas y los genios de carné pero todas las ferias de arte son eventos de y para las élites. Si aceptamos que el sistema del arte se articule en torno a citas como la Documenta, no veo qué problema plantea invitar también a un cocinero de élite a formar parte el circo. Cenar en el Bulli es muy caro pero menos que una pieza de videoarte del montón, por poner sólo un ejemplo. Ambas se muestran en pulcras estancias con decoración minimal y construyen significados que van más allá de los materiales que utilizan. Obviamente, nunca he comido en el Bulli pero no creo que lo que se cuece allí tenga algo que ver con “dar de comer”, que es en lo que consiste la cocina aunque reciba el nombre pomposo de Haute Cuisine. No nos engañemos. Nadie en su sano juicio va al Bulli a disfrutar de los platos sino a participar en un ritual de pertenencia, una especie de acto iniciático que legitima su identificación con una determinada clase social. Y es la misma vaina que justifica esa idea del arte como algo exclusivo que es la que se promueve desde las grandes estructuras como la Documenta.

Como demostró Duchamp, y muchos otros después, el arte no es un profesión cualquiera y desde luego no tiene nada que ver con la inspiración divina. El arte es un gesto, un proceso de legitimación en el que todo vale. Si aceptamos que un urinario esté momificado en un Museo y que todo lo que se presente en un contenedor artístico se convierta en arte por el mero hecho de haber recibido un sello de autorización, no veo por qué la espumita de gengibre tendría que recibir un tratamiento distinto. La Haute Cuisine es una pijada para gente ociosa que consiste en manipular alimentos de manera creativa y dotar al resultado de un sentido que va más allá de lo que esos elementos significan por sí mismos, si nunca hubiesen salido de la nevera. A esto se le llama re-semantización y es exactamente lo que hace el arte, al menos buena parte de lo que se ha calificado como tal en el siglo XX.

El problema es que, probablemente, Adriá estaría recibiendo las mismas críticas si hubiese sido invitado a cocinar en la galería underground de su barrio. Tanta interdisiplinariedad, tanto discurso demagógico sobre el arte y la vida y en el momento en el que un cocinero entra en la jaula sagrada, los defensores del santa sanctorum de lo artísticamente correcto le saltan encima. A mí lo que me molesta no es que a Adriá le inviten a la Documenta sino que mi abuela no esté dando talleres de cocina en una galería. Que no se considere arte el reciclaje de restos que todos hacemos a diario en nuestras cocinas. O que se siga confundiendo el arte como interpretación creativa del mundo con el mercado que lo legitima y hace de él un divertimento para coleccionistas.